ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE

Situación del Embalse San Roque

 

Eutrofización en el embalse San Roque y floraciones masivas de cianobacterias. Seguimiento por técnicas geoespaciales

Valeria Amé 1 , Anabella Ferral 2 y Velia Solís 3 1Profesora adjunta del Depto. de Bioquímica Clínica, FCQ, UNC; 2 Profesora titular de la Universidad Blas Pascal e integrante del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE).3 Profesora eméritta, FCQ, UNC.

 

El embalse San Roque es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba y alrededores. Es un área turística de importancia regional ya que miles de personas disfrutan del lago cada verano. Por otra parte, los residentes costeros usan el agua para propósitos domésticos, además de practicar pesca de subsistencia y comercial a pequeña escala.

Los ríos y arroyos que desembocan en el embalse aportan una gran cantidad de nutrientes, que han desencadenado, en las últimas décadas, un proceso de eutrofización severo, llegando en ocasiones a la hipereutrofización.

Este estado conlleva una alta proliferación de cianobacterias que deterioran la calidad de las aguas del lago, tanto por su sabor y olor, como por la presencia de cianotoxinas. La eutrofización es un proceso evolutivo, natural o provocado.

El primero se desarrolla en el curso del envejecimiento de los lagos, donde los sedimentos se enriquecen progresivamente en materia orgánica proveniente de la putrefacción de detritos animales y vegetales.

La acumulación de sedimentos a lo largo de miles de años puede transformar el lago en un pantano y finalmente en una pradera. El proceso provocado por las actividades humanas (antropogénico), por el contrario, se manifiesta en el curso de pocas décadas, en respuesta a un ingreso sostenido de nutrientes, en particular, las formas asimilables de fósforo y nitrógeno.

El problema fue descripto por primera vez en la década de los cuarenta del siglo pasado. Las fuentes más importantes devienen del uso agrícola del suelo, de los líquidos cloacales o aguas residuales de las poblaciones vecinas.

La erosión, producto de las malas prácticas de laboreo, de los incendios forestales y de la deforestación, aporta al lago aguas de escorrentía con cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo. La eutrofización puede interpretarse como un aumento de la productividad biológica de los cuerpos de agua, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes

Este aumento desmedido de la capacidad trófica desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.

continúa: DOCUMENTO

EUTRO

Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010

 

XVIII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA, 2000 ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DEL EMBALSE SAN ROQUE RELACIONADOS AL PROCESO DE EUTROFICACIÓN RESUMEN

 

El Embalse San Roque representa la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba. Su condición eutrófica se evidencia a través de su escasa transparencia, presencia de anoxia hipolimnética y frecuentes eventos de floraciones algales debido al alto aporte de nutrientes provenientes de la cuenca y márgenes del lago.

El presente trabajo se emnarca en un proyecto interinstitucional e interdisciplinario uno de cuyos principales objetivos es el de lograr un estudio integral y sistemático de la calidad de agua y los sedimentos del embalse San Roque y generar una base de datos suficiente para la aplicación futura de modelos de eutroficación.

Con este fin se llevan a cabo una serie de campañas de la cual se presentan algunos resultados preliminares correspondientes a la de primavera.

El estudio abarca parámetros de calidad de agua, nutrientes, algas, bacteriología y sedimentos. Asimismo se presentan resultados de revisión de datos del embalse en estudio.

INTRODUCCION

El enriquecimiento en nutrientes inorgánicos, particularmente el fósforo, tiene como consecuencia un aumento en la producción primaria.

Es lo que se conoce como eutroficación cultural, que consiste en una aceleración, provocada por el hombre, del proceso natural de eutrofización que se observa en todos los lagos impuesto por la sobrealimentación derivada del entorno (González de Infante, 1988).

Entre las causas del progresivo aumento de la contaminación por nutrientes, se incluyen la intensificación de eliminaciones provenientes de actividades agrícolas e industriales, la descarga de aguas cloacales como también distintas actividades que conducen hacia la eutroficación.

El predominio de ingreso de contaminantes por erosión del suelo demuestra la necesidad de tomas medidas de control de las prácticas agrícolas en las zonas de captación de lagos y reservorios (Klapper, 1991).

El Embalse San Roque y sus tributarios son fuente de agua potable para 1,5 millones de habitantes de la región y una de las principales zona turística en Argentina.

CONTINÚA DOCUMENTO COMPLETO

 

eutro 2

Fotografía Ing. Nelson Rivero - año 2010

 

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SCIENCE’S TEACHING IN THE ELEMENTARY LEVEL Fecha de recepción 11/02/2011 Fecha de aceptación 17/03/2011 Daniel Rubén Tacca Huamán1

Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852

RESUMEN

El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas.

La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.

Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan.

En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones.

Y, finalmente, en el nivel Secundaria, el pensamiento crítico y reflexivo es desarrollado de tal forma que dota al estudiante de herramientas necesarias para poder operar en la realidad, conociéndola y transformándola.

Palabras clave: Ciencias Naturales, conocimiento, enseñanza, explicación, didáctica, Biología, Química, Conocimiento Didáctico del Contenido.

INVESTIGACIÓN COMPLETA

EDU

 

 

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA EFECTOS SOBRE LA SALUD, EN UNA POBLACIÓN CERCANA AL PAREDÓN DEL DIQUE SAN ROQUE, DERIVADOS DEL USO DE AGUA CONTAMINADA CON ALGAS TÓXICAS

 

UCC

 

CIENCIA CON COMPROMISO

Este libro que dirige el Dr. Daniel Lerda es una obra colectiva. Recoge el trabajo de varios años con una comunidad particular y junto con profesores y alumnos de la UCC. Es, además, una obra comprometida porque refleja el compromiso de un grupo de universitarios (profesores y estudiantes) con los problemas reales que sufren los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Refleja experiencias y huellas. Las huellas que deja en la academia la realidad de los más desfavorecidos y también las huellas que los universitarios vamos haciendo en nuestro compromiso con la realidad. Este es un libro que revela las luchas y la inteligencia puesta para ayudar a lograr algo tan básico como el acceso al agua potable. Un derecho humano que los gobiernos deberían garantizar a todos, pero al que los ciudadanos que viven al lado del paredón del Dique San Roque, paradójicamente, no tienen acceso. Desde la UCC entendemos que el conocimiento debe estar al servicio de los sectores menos favorecidos, en particular de aquellos que no pueden acceder a los claustros universitarios pero tienen derecho a exigir de las casas de altos estudios un compromiso con sus problemas reales. En definitiva, para eso es el conocimiento: para ser compartido, para transformar la realidad, para crear un mundo mejor. Loa autores de este libro dirigido por el Dr. Lerda -y tantos otros docentes, estudiantes y personal de la UCC- entienden esto y lo comparten rubricándolo con su docencia y con su compromiso personal. Es una bendición para la Universidad contar con semejantes docentes y estudiantes. El libro también recoge aprendizajes. Y los maestros de estos aprendizajes son los pobladores de la comunidad que nos enseñan a los universitarios una sabiduría que no está en los libros, y tiene que ver con la vida, la capacidad de lucha y una particular visión del mundo. En este sentido el libro refleja aprendizajes diversos que van más allá de lo estrictamente académico. Damos, entonces, la bienvenida a este libro que refleja lo que queremos como universidad: hacer Ciencia con Conciencia y Compromiso. P. Lic. Rafael Velasco, sj Rector UCC

TODA LA PUBLICACIÓN

 

 

 

Tres empresas quieren hacer biogás con la basura de Bariloche

BARILOCHE.

Al emprendimiento que ya existe, se le sumaron otras propuestas con técnicas probadas en otros lugares del mundo. La Fundación Invap analiza las propuestas.

 

Unas 200 toneladas de basura se arrojan por día en el vertedero municipal. La recuperación del materia reciclable es moderada y los recurrentes incendios del manto de desperdicios genera un severo problema ambiental y sanitario que no se logra frenar. Por eso el gobierno dio el puntapié inicial para estudiar tres propuestas para reconvertir la basura en biogás y materiales para la construcción.

En el basural la empresa Tres B SRL ya realiza pruebas para producir biogás con residuos orgánicos húmedos y también estudia para el mismo objetivo el uso de plásticos. Esta iniciativa surgió a partir de un acuerdo firmado en 2017 con la municipalidad para “desarrollar nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos particularmente en la generación de energía eléctrica para su aplicación en la industria civil”.

Ahora el municipio recibió tres proyectos alternativos de empresas que tienen sedes en Argentina pero que utilizan tecnologías aplicadas en otras partes del mundo con modelos de Dinamarca, Alemania y China. Todas ven un potencial en la basura que se genera en Bariloche y que no se reutiliza para nada.

“Estamos en la etapa de analizar con la Fundación Invap la factibilidad de estos proyectos enfocados en el tratamiento de la basura”, admitió a “Río Negro” el subsecretario de Innovación Productiva, Julio Costa Paz.

Las empresas llegaron a Bariloche a partir del impulso que a nivel nacional se otorga al desarrollo de energías renovables e meses atrás incluso visitó el vertedero la embajadora de Dinamarca en Argentina, Grete Sillasen, interesada en la temática.

Según informó la municipalidad presentaron sus proyectos las firmas Opción Energética SRL, The World Resource Foundation y Tm Gasob S.A.

La primera empresa quiere “producir biogás a partir de la separación en origen y utilizar la masa orgánica que luego será utilizada para la generación de energía eléctrica y térmica”. La segunda “prevé obtener gas para generar electricidad, producir etanol y gas reformado o hidrógeno”.

CONTINÚA EN SITIO DE: https://www.rionegro.com.ar/

bari

 

 

 

 

ARTÍCULO / 21 ENE, 2019
Los impactos climáticos encabezan la lista de riesgos del Foro Económico Mundial para 2019

 

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de enero de 2019 – En la última edición de su Informe de riesgos mundiales, el Foro Económico Mundial coloca las amenazas medioambientales en la parte superior de la lista por tercer año consecutivo, tanto por los impactos como por la probabilidad.

Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, se consideran el riesgo que tiene más probabilidad de ocurrir en los próximos 10 años.

“El mundo se dirige a la catástrofe especialmente con los riesgos relacionados con el medio ambiente”, advierte el informe.

Las preocupaciones ambientales representan tres de los cinco principales riesgos por probabilidad y cuatro por impacto.

En 2018 se produjeron olas de calor, tormentas e inundaciones sin precedentes en todo el mundo. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumentando durante todo el año y, actualmente, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en 3 millones de años.  

La incapacidad de tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático ocupa el segundo lugar en la lista de riesgos e impactos más probables, lo que refleja la creciente preocupación de los encuestados por el fracaso de la política ambiental.

Según el informe, “los resultados de la inacción climática son cada vez más claros. El ritmo acelerado de la pérdida de biodiversidad es motivo de especial preocupación”.

Otro informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) del año pasado destacaba la magnitud del desafío al que nos enfrentamos, con pérdidas del 60 % de las especies de vertebrados entre 1970 y 2014.

Los hallazgos del informe se basan en la Encuesta anual de Percepción de Riesgos Globales, que pide a los líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y de pensamiento del Foro que evalúen los riesgos a los que se enfrenta nuestro mundo.

El Informe de Riesgos Mundiales 2019 ha sido publicado justo antes de la Reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.

Además de identificar los posibles peligros a los que se enfrentará el mundo el próximo año, el informe insta a los gobiernos y las organizaciones a que aborden el impacto de determinadas amenazas, y a que se preparen para contener las posibles consecuencias en caso de que se produzcan.

Lea el informe completo del Foro Económico Mundial aquí.

DEL SITIO:

https://unfccc.int/es

ONU

 

 

 

 

ARTÍCULO / 23 ENE, 2019

La economía circular es vital para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

BASU ONU

 

Noticias ONU Cambio Climático, 23 de enero de 2019 – El mundo puede maximizar las posibilidades de evitar un cambio climático peligroso si se pasa a una economía circular, permitiendo así que las sociedades cumplan con los objetivos del Acuerdo de París sobre la acción climática.

Esta es la conclusión principal que presenta el Informe sobre la brecha de circularidad de 2019, presentado por la organización Circle Economy (Economía en círculo) en Davos durante la reunión anual del Foro Económico Mundial.

Una economía circular es un sistema regenerativo en el que se minimizan el consumo de recursos y los desechos, las emisiones y las fugas de energía mediante la ralentización, el cierre y el estrechamiento de los circuitos de energía y materiales. Esto puede lograrse mediante un diseño, mantenimiento, reparación, reutilización, refabricación, restauración y reciclaje de larga duración.

El informe destaca las enormes posibilidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si se aplicaran principios circulares, en particular la reutilización, la refabricación y el reciclado, a sectores clave como el entorno urbano. Sin embargo, observa que la mayoría de los gobiernos apenas tienen en cuenta las medidas de economía circular en las políticas destinadas a cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global lo más cerca posible de 1,5° C.

El informe de la organización Circle Economy, un grupo que cuenta con el apoyo de ONU Medio Ambiente y la Global Environment Facility (el Fondo para el Medio Ambiente Mundial), afirma que sólo un 9 % de la economía mundial es circular: sólo el 9 % de los 92 800 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles, metales y biomasa que entran en la economía se reutilizan anualmente.

El cambio climático y el uso de materiales están estrechamente relacionados. Circle Economy calcula que el 62% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (excluyendo las del uso de la tierra y la silvicultura) se liberan durante la extracción, el procesamiento y la fabricación de bienes para satisfacer las necesidades de la sociedad; sólo el 38 % se emiten en la entrega y el uso de productos y servicios.

Sin embargo, el uso global de materiales se está acelerando. Se ha triplicado con creces desde 1970 y podría duplicarse de nuevo para 2050 si no se toman medidas, según el Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas.

El director general de Circle Economy, Harald Friedl, dijo: “Un mundo de 1,5 grados sólo puede ser un mundo circular. El reciclaje, una mayor eficiencia en el uso de los recursos, y modelos de negocio circulares, ofrecen un gran margen para reducir las emisiones. Un enfoque sistémico para aplicar estas estrategias inclinaría la balanza en la batalla contra el calentamiento global.”

“Las estrategias de los gobiernos en materia de cambio climático se han centrado en la energía renovable, la eficiencia energética y la prevención de la deforestación, pero han pasado por alto el enorme potencial de la economía circular. Deberían rediseñar las cadenas de suministro hasta llegar a los pozos, campos, minas y canteras de donde provienen nuestros recursos para que consumamos menos materias primas. Esto no sólo reducirá las emisiones, sino que también impulsará el crecimiento al hacer que las economías sean más eficientes”.

El informe pide a los gobiernos que tomen medidas para pasar de una economía lineal de “aprovechamiento de los residuos” a una economía circular que maximice el uso de los activos existentes, que reduzca al mismo tiempo la dependencia de nuevas materias primas y minimice los residuos. Sostiene que la innovación para prolongar la vida útil de los recursos existentes no sólo reducirá las emisiones, sino que también reducirá la desigualdad social y fomentará el crecimiento con bajas emisiones de carbono.

Lea el comunicado de prensa de Circle Economy aquí (en inglés) y el informe completo aquí (en inglés).

 

LA ERGONOMÍA ESCOLAR O EDUCATIVA

ERGON

 

ergonomi

Del Portal:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/

 

 

ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

ISNHT

Capítulo XIV: Ergonomía de las organizaciones

SITIO

 

 

ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ERGO

SITIO: ERGONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES

 

Ergonomía organizacional

De acuerdo con lo establecido por Rodríguez (2001), son variadas las definiciones que sobre la ergonomía y sus disciplinas se formulan hoy día, en especial cuando se deslindan dos corrientes de pensamiento ergonómico, una anglosajona y otra francófona; ésta última sensiblemente clara en ser la ciencia de los factores humanos. Para efectos de esta investigación se asumirá como ergonomía organizacional la definición formulada por Lippel (2001), quien establece que concierne al estudio de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluidas las estructuras organizacionales, las políticas y sus procesos. De esta manera, se puede observar cómo hoy día muchos autores al definir conceptualmente la ergonomía, consideran ineludible el atender a toda una serie de aspectos de contenido social. Tal es el caso de la propia IEA (International Ergonomics Association), que en su informe trienal presentado en agosto del año 2000 definió la ergonomía como “la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de la interacción entre los seres humanos y los demás elementos de un sistema”, comprensión que aunque no refiere de forma explícita, sí se podría considerar extensiva a los propios sistemas de gestión empresariales. La propia OIT a través de sus publicaciones establece entre los objetivos de la ergonomía el logro de la satisfacción en el trabajo y el desarrollo personal, estableciendo que en el trabajo del ergónomo han de ser tenidas en cuenta las “responsabilidades, actitudes, creencias y valores” así como las propias “diferencias individuales y culturales”, lo que obliga a tomar en consideración el estudio de estas características, tanto en lo que se refiere a la persona de los trabajadores, como en lo referido a la propia organización empresarial en su conjunto, máxime si se tiene en cuenta la enorme importancia que existe para el desarrollo de la actividad empresarial el saber comunicar a los propios trabajadores la misión, la visión y los propios valores empresariales. En este orden de ideas, los tópicos más relevantes incluyen las comunicaciones, la gerencia de recursos, proyectos de trabajo, organizaciones temporales, trabajo en grupos, proyectos participativos, ergonomía comunitaria y trabajo cooperativo, paradigmas de trabajo, cultura organizacional, organizaciones en redes, tele-trabajo y sistemas de gestión de la calidad, entre otros

 

SITIO: ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

 

Agua que no has de beber…

Ed. Microjuris.com Argentinaen 22 mayo 2019

dario

Autor: Di Florio, Darío

Fecha: 6-mar-2019

Cita: MJ-DOC-14821-AR | MJD14821

Sumario:

I. A Modo de Introducción. II. Calidad y Características del Agua. III. Gestión y Distribución del Agua. IV. Contaminantes en el Agua. V. Derecho al Agua y el Derecho Alimentario. VI. El Arsénico, Un Gran Enemigo. VII. El Arsénico en las Tierras Argentinas. VIII. La Preocupación por el Arsénico. IX. Una Cuestión de Salud Pública. X. Conclusión. Anexo. Bibliografía Consultada.

Doctrina:

Por Darío Di Florio (*)

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN

Aun cuando lo titulado parezca ser una Verdad de Perogrullo; cierto resulta ser que existe una gran cantidad de localidades bonaerenses en que los consumidores o usuarios del servicio público por el suministro de agua de red en sus domicilios, comercios, fábricas y oficinas pagan a los proveedores de semejante vital elemento facturas en las que se encuentra inserto el rubro «Agua Potable» y realmente no pocas son las veces en que ella dista mucho de reunir las mínimas características exigidas por el Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18.284 ) y al que la Provincia de Buenos Aires adhirió con la sanción de la Ley Nº 13.230 .

Téngase presente que el agua potable de suministro público y de uso domiciliario -apta para la alimentación y el uso doméstico-, no tiene que contener tanto sustancias y tampoco cuerpos extraños; sea de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores que la hagan peligrosa para la salud. A su vez la Ley exige el deber de presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.

Ambas -la de suministro público y la de uso domiciliario- deben siempre cumplir con los caracteres físicos, químicos y microbiológicos.De no cumplir con alguna de ellas, es evidente que no se puede considerar potable y estará violando la Ley, lo cual merece ser sancionado como sucedió en numerosos distritos bonaerenses; siendo reiterado el caso de la presencia de Arsénico -como así también de otras sustancias- en niveles muy superiores a los guarismos que se aceptan como máximo tolerable y saludable para el ser humano.

En la República Argentina existen amplias y vastas regiones que sufrirían limitaciones de desarrollo debido a lo que refiere a la disponibilidad del agua, como también por la misma calidad del recurso hídrico disponible; donde uno de los elementos de mayor impacto para la salud humana y animal es el Arsénico, tanto en el agua superficial como en las subterráneas, poniendo en riesgo a las más diversas y variadas poblaciones.

Si bien en la Argentina el origen fundamentalmente es natural en diferentes regiones de la llanura chaco-pampeana, vinculada con la actividad volcánica en la Cordillera de los Andes y la actividad hidrotermal asociada, como consecuencia la aparición de terrenos arsenicosos donde la presencia de Arsénico está relacionada con otros sedimentos.

La región afectada, es una de las más extensas del mundo; y resulta ser un problema desalud pública producido por la ingesta de dosis variables de Arsénico durante largos períodos de tiempo con la gran posibilidad a derivar en el reconocido Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (De ahora en más, H.A.C.R.E.).

Como anticipo, puede decirse que el H.A.C.R.E. está asociado a varios efectos crónicos, entre ellos alteraciones de la piel tales como melanosis, queratosis y cáncer.El tiempo que tarda en manifestarse es variable y está relacionado con el estado de salud de la persona, la sensibilidad individual, el estado nutricional, la ingesta diaria, la concentración de Arsénico en el agua de consumo y el tiempo de exposición.

Es alarmante como dentro de la Provincia de Buenos Aires, según datos extraídos del último censo realizado a nivel nacional por el I.N.D.E.C. en el año 2010, aun existan Partidos con un alto porcentaje de hogares que no tienen acceso al agua de red.

Y los hogares de la Provincia que por el contrario tienen acceso a este derecho, lo hacen a por parte del Municipio, de cooperativas y/o de empresas que prestan el servicio de forma tercerizada; como es con «Agua y Saneamiento Argentinos S.A.» y «Aguas Bonaerenses S.A.». Pero ello no garantiza en absoluto la potabilidad del agua.

En correlato a ello, debido a la comercialización y creciente contaminación del recurso hídrico, las empresas proveedoras del servicio -ya sean estatales, privadas y/o mixtas- enfrentan los más diversos desafíos vinculados con la necesidad de sostener con el deber de mejorar la provisión del producto en el territorio, incluir a nuevos usuarios y darle pelea a los costos que tienen para hacerse del agua para luego ser vendida a un público cada vez más exigente. Más aun cuando aumentaron los valores del servicio, siendo prácticamente lógicas las pretensiones de los usuarios que se animan a reclamar por sus derechos.

Tal circunstancia ha generado que las empresas prestadoras del servicio domiciliario de agua en red y algunos Municipios, se han visto demandados judicialmente por usuarios que han detectado -mediante los análisis pertinentes, elaborados por laboratorios públicos en algunos casos y privados en otros- niveles de Arsénico por encima de lo permitido por el Código Alimentario Argentino y por las normativas internacionales previstas a través de organismos multinacionales, como lo es la Organización Mundial de la Salud.Así es que no fueron pocos los casos en que se le obligó a la prestadora realizar las obras para garantizar la potabilidad del agua conforme a los valores establecidos por tal Organismo.

Hasta la C.S.J.N. determinó un antecedente favorable, sirviendo como incentivo para que otros distritos que sufrían la misma problemática comenzaran a organizarse para reclamar en la misma dirección, obligando al Municipio responsable o a la empresa prestadora a suministrar agua en bidones hasta tanto solucione el problema.

Entre los casos que marcaron precedentes; pueden citarse «KERSICH, Juan G. c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CONDE, Alberto J. y otro c./ A.B.S.A. s./ AMPARO», «FLORIT, Carlos A. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «BORRAGINA, Juan C. y otros c./ Municipalidad de Junín s./ AMPARO», «BENTACOURT, María Elisa c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CASELLES, Ezequiel P. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «PEREYRA QUELES, Juan I. c./ Municipalidad de Rojas y otros s./ AMPARO».

II. CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

No es una novedad que el agua es un recurso de primera necesidad, que resulta determinante para el desarrollo de la vida misma; y al ser un recurso renovable pero limitado, tiene una desigual distribución en el espacio y en el tiempo.

Hoy necesitamos agua en cantidad y calidad que no se ajusta a la renovación del ciclo hidrológico. La humanidad ha ido aumentando sus requerimientos, a través del consumo muchas veces desmedido y hasta irracional o sin cuidado, hace que cerca de dos mil millones (2.000.000.000) de personas viven en países bajo estrés hídrico y con un consumo superior al 10% de sus recursos renovables de agua dulce.

Asimismo, el cambio climático y la contaminación aumentan la escasez; siendo que la misma O.N.U.ha informado que dos mil cuatrocientos millones (2.400.000.000) de personas que habitan los países en desarrollo no tienen acceso a instalaciones básicas de aguas negras o sanidad; y unas mil cien millones (1.100.000.000) de personas de tales países efectivamente no cuentan con agua potable.

Tal como se analizará luego, el agua contiene numerosas sustancias, químicas, físicas y biológicas disueltas o en suspensión; donde efectivamente los parámetros para determinar su calidad dependen del uso que se le quiera dar.

Obviamente que un agua de perfecta calidad para la industria, puede ser tóxica para el consumo humano; ya que la calidad del agua es el grado en el cual el agua de ajusta a ciertos estándares físicos, químicos y biológicos.

La O.M.S., hace año ha fijado pautas y normas internacionales relativas a la calidad del agua y la salud de las personas en forma de guías en las que se deben basar los reglamentos y las normas de los Estados de todo el mundo; tanto aquellos en desarrollo y también los desarrollados. Ya que en estas cuestiones, realmente poco importan las finanzas; lo más importante es la salud de la población.

Hay cuestiones elementales que hacen al agua natural y que pueden servir comofuente de provisión de agua potable; entre ellas se pueden destacar:

1.Físicos: Sabor, olor, color y turbidez.

Mientras que los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas

volátiles y a la materia orgánica en descomposición, el color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de las industrias.

La turbidez, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.El agua con suficientes partículas de arcilla en suspensión, se aprecia a simple vista; las fuentes de agua superficial varían desde 10 hasta 1.000 unidades de turbidez, y los ríos muy opacos pueden llegar a 10.000 unidades.

Conste que las mediciones de turbidez se basan en las propiedades ópticas de la suspensión que causan que la luz se disperse o se absorba. Los resultados se comparan luego con los que se obtienen de una suspensión estándar.

2. Químicos: Los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que producen alcalinidad, dureza y salinidad y se dividen en grupos.

Las aguas a su vez pueden contener además otras substancias que ciertamente generan molestias o trastornos al organismo; destacándose entre ellas el fenol, el Arsénico, el Selenio, el cromo hexavalente, el Plomo, el Hierro, el Manganeso, el Flúor, el Cobre, el Zinc, el Magnesio y también el cloruro. Cada uno con sus orígenes y consecuencias particulares, que en cantidades excesivas obviamente causan problemas en la salud de la población; pudiendo causar un serio problema colectivo.

3. Biológicos: Las aguas poseen una gran variedad de elementos de origen biológicos. La génesis de los microorganismos puede ser natural o pueden provenir de la contaminación por vertidos cloacales y/o industriales, como también por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia, la nievo o el granizo.La calidad y cantidad de microorganismos se ve afectada según las características físicas y químicas del agua, pues cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.

La imperiosa necesidad de proveer agua potable a las poblaciones de manera tal que no produzcan problemas de salud, ha impulsado -y continúa haciéndolo- la generación de normas de calidad; las que son adoptadas por distintos organismos, tanto nacionales como provinciales y algunos municipales.

CONTINÚA EN:

https://aldiaargentina.microjuris.com

INTERVENCIONES, PROYECTOS EN DEFENSA DEL AMBIENTE, LAS LEYES Y LA NORMATIVA AMBIENTAL DESDE LA EX FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO Y EAYT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUDIENCIA PRESUPUESTO 2023 VILLA CARLOS PAZ

 

 

 

RADIO EAyT

MICROFONO

 

LOGUITO

EX FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

FACE

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO

 

LOGUITO

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

 

ENLACE A SITIOS DE COMUNICACIÓN EAyT

arboles
Ergonomía
Meteorología
Climatología
Legislación Ambiental
Legislación Laboral
Sociedad-Ambiente
Suelo-Agua-Aire
Cambio Climático
Fotografías-Vídeos
Foros-Asambleas
Programa radial Tripalium
Blogs
EAYT

 

OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO

NINGUNA ACCIÓN POR DENUNCIA, COMO TAMPOCO DE OFICIO

VÍDEO 5 DE ABRIL DE 2025

 

Cerca de treinta muertos en distintos incidentes que indican que la Ampliación de la Avenida Cárcano: OBRA INCONCLUSA que nunca cumplió con el Convenio firmado entre el Municipio de Villa Carlos Paz y el Gobierno de la provincia de Córdoba. Sectores donde no existen veredas porque no hay espacio para hacerlas. El gobierno de Córdoba hizo la calzada, aún con el incumplimiento de liberar la traza por parte del municipio de Villa Carlos Paz. TODA LA INFORMACIÓN EN: https://vecinoscarcano.blogspot.com/

 

 

OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN

AVENIDA CÁRCANO

Villa Carlos Paz - Provincia de Córdoba

UN EJEMPLO DE DESORDEN LEGISLATIVO, CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS Y LEYES, RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y DEMASIADOS MUERTOS

 

VÍDEOS 5 DE ABRIL DE 2025

 

 

 

 

NOTA ELEVADA AL CONCEJO DE REPRESENTANTES

 

Villa Carlos Paz, 11 de febrero de 2025


Al Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz


ASUNTO: HACE RESERVAS DE LEY RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS


De mi consideración:
JUAN CARLOS A. PAESANI, DNI 0.4986.184 domiciliado en Calle Quinquela Martín (Este) N° 284 - Barrio Sol y Río de la ciudad de Villa Carlos Paz, se dirige a la presidente del Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, Lic. Alejandra Roldan, a los fines ingresar y solicitar se corra vista de esta nota, a todos los concejales del cuerpo legislativo, y como mejor proceda paso a decir lo siguiente:


1. Que vengo, una vez más (desde hace tantos años) a reclamar el cumplimiento de todo lo firmado en el CONVENIO N° 70 de fecha 19 de mayo de 2000, entre el Gobierno Municipal de Villa Carlos Paz y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, que estipulaba perfectamente - que debía cumplirse - en la construcción de la OBRA ENSANCHE Y REPAMIVENTACIÓN RUTA PROVINCIAL N° 14 TRAMO AVENIDA CARCANO DE VILLA CARLOS PAZ – SAN ANTONIO, y de todos los procedimientos previos a la misma, mientras se la construía y posterior a ello. Proyecto que debía ser elaborado por la Municipalidad de Villa Carlos Paz, según la cláusula segunda del Convenio.

2. Ya van a cumplirse 25 (veinticinco) años. Han ocurridos descomunales incidentes, demasiadas y dolorosas muertes, (cercanas a las 30 muertes y reitero una vez más, que no es de mi competencia averiguar las causas, que entran dentro de la justicia), pero sí sé, cómo profesional de la Ingeniería de Seguridad que es un indicador irrefutable de que algo está ocurriendo en esta OBRA INCONCLUSA, porque jamás fue terminada. En pocas palabras es un RIESGO INSTALADO (es la probabilidad de que se materialice un peligro con incidentes/accidentes, en un lugar viciado en su proyecto, o no finalizado adecuadamente en el terreno de acuerdo a normativa de seguridad, diseño original o cambios realizados, lo que podría generar daños a las personas, bienes o al entorno). Riesgo “construido” por no haberse cumplido con todos los deberes de las partes, que emanaban del CONVENIO y de la EIA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL especialmente al ítem de la expropiación de parte de 157 terrenos, para la construcción de veredas.

3. Una vez más, adjuntamos el CONVENIO firmado ¡Que tantas veces lo hicimos en distintas gestiones del mismo gobierno actual! Por supuesto en el archivo del Concejo de Representantes están las presentaciones que se han hecho al respecto. En ocasión de venir desde el DEM el secretario de Calidad Institucional, Cultos, Participación Vecinal y Juventud Darío Zeino, a Barrio Sol y Río lo acompañamos vecinos, Organizaciones, Centro Vecinal a recorrer un tramo de la OBRA INCONCLUSA y además le elevamos una carpeta con mucha documentación al respecto. Nada…de nada… hicieron. Como verá Señora presidente, duele tener que gastar más papel, soy ecologista y se cuál es el origen del papel. Lo hacen ustedes, pero con una hipócrita política ambiental, para este caso ambiental-urbana. Ahora solo haré una Reserva Legal y Ustedes pasarán a responder por sus Deberes de funcionarios públicos en todo aquello que ocurra de aquí en más por la desidia gubernamental. Esta nota no será una nota más que irá al archivo. Es un aviso y un antecedente ante cualquier evento que ocurra.

4. Obviamente, también, para el DEM Departamento Ejecutivo Municipal utilizamos mucho papel. Aportando por las resoluciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Dirección Provincial de Vialidad, etc. etc. Nos hemos tomado demasiados tiempos en presentar expedientes y solicitar audiencias desde las ONGs con el intendente que fueron a parar al archivo, como siempre; aunque se autodefinen y jactan se de ser un gobierno y una GESTIÓN COMUNITARIA, no reconocen que es una decadente ORGANIZACIÓN CERRADA. En ocasión de hacer un reclamo con un cartel en el hall principal del palacio municipal (para que nos recibiera el intendente) solo recibí maltrato vulgar y a los gritos de un funcionario de alto rango Horacio Pedrone.

5. Lo hago como ciudadano ante el Concejo de Representantes, también una vez más, a los fines de respetar a las minorías legislativas, pero esta vez no necesito una respuesta institucional por escrito (que siempre la negaron), y que en buena hora sería si lo hubieran hecho alguna vez. Si voy a demandar para que cada concejal haga pública su postura ante la OBRA INCONCLUSA “AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO”, por todos los medios, atento a la ley de acceso a la información pública. Es momento en el que debe obrar la distraída justicia y los mismos poderes de Villa Carlos Paz deben actuar denunciando el incumplimiento de lo firmado y acordado desde un principio, hace ya 25 años. Hay un tácito INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS que pone en peligro a diario LA VIDA de muchas personas más, que podrían sumarse a la cantidad de víctimas habidas en la fatídica OBRA INCONCLUSA.

6. Los que venimos estoicamente, en esta lucha de años, lo merecemos. Vivimos las consecuencias, todos los días, de esta obra peligrosa. Hay que ser valiente cruzar en la zona de semáforos, sin sendas peatonales en buen estado. Por supuesto la actual Comisión del Centro Vecinal, afín al gobierno, también, se halla en total silencio. Como silencio guardaron en los atropellos de la ilegal planta de EPEC en la calle Spilimbergo y las actuales ampliaciones contrarias a la ley.

7. La CLÁUSULA CUARTA DEL CONVENIO firmado a los 19 días del mes de mayo de 2000, por las autoridades en su momento: Gobernador de la Provincia de Córdoba José Manuel De la Sota, el ministro de Obras Públicas Carlos Caserio y el Ex Intendente de Villa Carlos Paz Gustavo Dellamaggiore. La CLAÚSULA CUARTA: DE LA LIBERACIÓN DE TRAZA: A los fines del desarrollo y ejecución de la Obra objeto de este Convenio, LA MUNICIPALIDAD toma a su costo y cargo la Liberación de Traza correspondiente, obligándose a donar sin costo cargo y libre de gravámenes, a favor de LA PROVINCIA las superficies de terrenos afectadas con motivo de la Obra de que se trata y que se determinarán en el Proyecto a que se hace mención en la Cláusula Segunda de este Convenio, así como a realizar todas las gestiones por ante los Organismos Provinciales pertinentes, en miras a la anotación de la donación de que se trata suministrando toda la documentación necesaria a esos efectos.”

8. En la EIA Evaluación de Impacto Ambiental se “identifican como impactos ambientales negativos de la obra, aquellos derivados de la necesidad de expropiaciones ( 157 lotes), la generación de polvo en suspensión y de emisiones en planta de asfalto, maquinarias y motores; ruidos, efecto barrera en el drenaje superficial; procesos erosivos, pérdida de ejemplares arbóreos, impacto sobre infraestructura existente( acueducto, relocalización de servicios y de dispensario, vías alternativas en etapa de construcción, etc.) efecto barrera para peatones; y como impactos ambientales positivos los que la obra generaría en aspectos paisajísticos locales, ordenamiento en etapa de funcionamiento de actividades económicas y transporte.”

9. Obvio que sobre los IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS muy poco hay para decir por todo lo ocurrido hasta el momento en la OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO. Solo generaron un RIESGO INSTALADO con los indicadores irrefutables, como lo he dicho anteriormente. Hemos dejado registrado algo, mínimo de lo que ha ocurrido en la OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO en el blog:

10. https://vecinoscarcano.blogspot.com/ Además la Comisión del Centro Vecinal Sol y Río, anterior a la actual, y en el año 2023, colocó una placa conmemorativa de los eventos ocurridos en la lucha por el calamitosa Obra de la Cárcano, la Sub Estación Ilegal de Epec. Causas muy valiosas para los vecinos de Sol y Río y de otros lugares de Villa Carlos Paz que nos acompañaron. Pero la actual Comisión del Centro Vecinal, que sin lugar a dudas tiene directa relación con el gobierno, la ha tapado (por recomendaciones de Avilés y Curvino) agraviando a los que aún seguimos con estas causas. Otro sitio: https://noalaestacionilegal.blogspot.com/ donde en el año 2024 tuvimos que denunciar los atropellos de la EPEC Empresa Provincial de Energía ¿Convalidados por el gobierno de Villa Carlos Paz? Y continuamos viendo en el 2025 que hacen lo que quieren, sin respetar a los vecinos ni las leyes; pero eso será otra cuestión para un futuro próximo. Los muy democráticos actuares de la gestión de gobierno actual y anteriores más el defensor del pueblo que: ¡Hasta una Placa fueron capaces de tapar, para silenciar o anular las luchas de Sol y Río! Pero fue, es y será, como tapar el sol con un dedo.

11. En los fines de la primera década del 2000, como Ingeniero Especialista en Higiene y Seguridad, por ende, con conocimiento de seguridad vial, hice una evaluación desde Barrio Sol y Río, hasta donde comenzó la OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO (calle Kepler), por la mano derecha y la izquierda. Fue presentada en el Concejo de Representantes con imágenes, si mal no recuerdo era presidente el Señor Luis Morcillo Suarez. No les importó en absoluto, tampoco al intendente Felpeto (iniciador de la obra sin liberar la traza junto a Avilés como concejal) y los 14 años de gestión de Avilés.


12. Como tampoco les importó jamás “la pila” (por decirlo en forma vulgar) de notas y expedientes que ocupan demasiados biblioratos. Pero para nosotros es documentación muy valiosa cuando en algún momento lo pueda requerir la intervención de la justicia.

13. De sobra lo sabe Señora presidente Lic. Alejandra Roldán, como los demás concejales, que siempre en las audiencias públicas, al respecto del Presupuesto he reclamado por esta “OBRA” que ofende a la VIDA, LA SALUD Y LA DIGNIDAD HUMANA.

14. Es por ello que paso a decir lo siguiente y que es lo que digo, por última vez y va a dejar bien en claro vuestras responsabilidades y de los que les sigan, dada la continuidad del estado de derecho en los poderes de Villa Carlos Paz:

RESGUARDOS PARA EVENTUALES JUICIOS CIVILES Y PENALES POR INCIDENTES OCURRIDOS O A OCURRIR, MUERTES, SALUD DE VÍCTIMAS Y TODO LO DERIVADO DE ESOS INCIDENTES
La presente nota, y todas las notas anteriormente ingresadas ante el Concejo de Representantes y ante el DEM, CPUA y otras áreas del estado municipal y las documentaciones adjuntadas en fotocopias de organismos nacionales, provinciales, algunos mencionados en el texto, registros históricos en sitios web y otros, proporcionan fundamentos suficientes para advertir que ya estamos cansados de incidentes gravísimos ocurridos y con contrapartida verificamos la indolencia de los poderes de los gobiernos de Villa Carlos Paz, por no respetar el contrato inicial o CONVENIO 70 19/05/2000 y todo su contenido, en especial de las responsabilidades de las partes y la EIA Evaluación de Impacto Ambiental de la OBRA INCONCLUSA. El Principio de Precaución, Prevención y otros (sugerimos lean el artículo N° 4 a todos sus ítems) contenido en la ley nacional de Ambiente 25.675, y la Ley de Política Ambiental de la Provincia de Córdoba N° 10.208 y en el Acuerdo de Escazú, en tanto que es un ambiente urbano impactado negativamente y peligroso, contrario a la protección del derecho de cada persona, a vivir en un ambiente sano y a su desarrollo sostenible. Le cabe las generales de la ley al Defensor del Pueblo Titular y al Adjunto (niños transitando por cordones cunetas para llegar a sus escuelas).


15. La totalidad de este material que fue aportado durante años, de forma individual como ciudadano de Villa Carlos Paz o en forma conjunta con otras ONGs y Vecinos, fue archivado en el Concejo y en el DEM, poderes del Municipio de Villa Carlos Paz, podrá ser eventualmente usado por los afectados para que actúen y puedan denunciar civil y penalmente a los que no actuaron o actúen a futuro, en el cumplimiento de sus deberes de funcionarios públicos.


16. Queda abierta asimismo la posibilidad, para que se denuncie penalmente a los funcionarios actuales del Departamento Ejecutivo, Concejo de Representantes y también al Defensor del Pueblo y su adjunto, por incumplimiento de los deberes de funcionario público al poner en riesgo la vida de la gente que debe transitar por una OBRA INCONCLUSA en la carpeta asfáltica por falta de veredas. Saben muy bien de la existencia de la Escuela Primaria Ricardo Bernabé Fernández y de un colegio secundario privado en las cercanías. Padres con niños deben bajar a los cordones cunetas, aún en días de lluvias, por inexistencia de veredas o veredas angostas obstaculizadas por columnas de servicios públicos.


17. Ídem por no aplicación de Fondos Específicos que pagamos los ciudadanos desde hace mucho tiempo para expropiaciones y que bien debieron aplicarse para liberar traza de veredas de “más de tres metros” como nos prometió demagógicamente el actual Intendente Esteban Avilés en su primera campaña electoral de su primer mandado. Otra causal de recurrir a la justicia para saber adónde fueron a parar los fondos específicos que se nos cobró a los ciudadanos.


18. Queda bien claro además que los concejales que vienen aprobando presupuestos dibujados sobre obras de la avenida Cárcano no tienen para nada en cuenta la situación esencial del cumplimiento del CONVENIO Y PROYECTO CONSENSUADO con todos los elementos de seguridad vial y peatonal y la EIA Evaluación de Impacto Ambiental. De allí la responsabilidad que les cabe. Pareciera que desde que se inició la obra inconclusa, la preocupación principal es el cantero central y las palmeras. También ¿Deberían comparecer ante la justicia por ignorar esta situación en los presupuestos? Creo totalmente que sí, un presupuesto no se sanciona sin levantar los brazos en las votaciones. Por lo menos recordarle al Ejecutivo que estaba y está obviando en cumplimiento de Convenio y Proyecto que ha generado un RIESGO INSTALADO. ¿Cuánto daño más quieren hacer? Es muy cierto que nunca escuchan cuando uno se los dice en las audiencias públicas. ¿Hasta cuándo? Obras de palmeras, por supuesto sin faltar LA PLACA con el “autor” de la OBRA, tragadero de plata si lo hay cuando tienen que reponer cerca de 30 palmeras exóticas en este 2025. Que les va a importar la seguridad, cuando hicieron pozos profundos para reponer palmeras arrasadas en incidentes y los dejaron abiertos sin señalizaciones y protecciones. Allí siguen ¿Qué indicadores más, de seguridad vial necesitan? Levantan la mano impunemente, aprueban los presupuestos y nos les interesa para nada la vida de la gente que debe arriesgarse a transitar por esas zonas. ¿Cuántas cosas más deberíamos decir al respecto de las irresponsabilidades de aprobar esos presupuestos?


19. Y en atención a lo que he expuesto: No me olvido y no nos olvidamos desde las ONGs y Organizaciones Vecinales de los funcionarios pasados y actuales, que estuvieron en la vereda en la zona de Villa Independencia: empezando por el mismo Intendente actual Esteban Avilés (cuando era concejal) en las manifestaciones que hacíamos la Asamblea de los Vecinos de Cárcano. También concejales de la oposición por aquella época. El concejal Sebastián Guruceta, se debe acordar muy bien. La Arquitecta Liliana Bina pintaba pies de color blanco sobre el asfalto donde transitaban y transitan los ciudadanos. Pero luego cuando fue funcionaria y directora del área Planeamiento Urbano Ambiental, se olvidó de las pinturas simbólicas. La única persona que se puso junto a nosotros ante la orden de la fiscalía de detenernos, fue la concejal Ana Chiodi.
En la fotografía del Blog: https://vecinoscarcano.blogspot.com/ se la puede observar. Una excepción muy…pero muy grande. Los demás ocuparon y ocupan altos cargos en los últimos gobiernos, pero no se acordaron más de los vecinos ni de la OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO y sus víctimas: oportunismo político.
La presente nota, también, es para dejar bien en claro las Responsabilidades de acuerdo al Código de Ética de la Función Pública de Villa Carlos Paz:

OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR
Artículo Nº15.- El funcionario público debe denunciar ante su superior, o ante las autoridades correspondientes, los actos de los que tuviera conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones y que pudieran causar perjuicio al Municipio, constituir un delito, o violaciones a cualquiera de las disposiciones contenidas en el presente Código.

Señores concejales como ciudadano y vecino respaldado por organizaciones no gubernamentales y otros ciudadanos, denuncio el incumplimiento de leyes viales, ambientales con Principios de Prevención y Precaución, convenios internacionales, convenio 70 no cumplido, Evaluación de Impacto Ambiental no observado y más. Todo esto en respeto a los que sufrieron los efectos de un RIESGO INSTALADO en la OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO.
Por ende, ustedes Señores concejales no solo tienen obligaciones legislativas al respecto, sino deberes de denunciar ante la justicia todo aquello que ha sido violentado desde hace muchos años y no debe quedar como disputa política barata o de un simple pedido de informes en el seno del Concejo de Representantes que ninguna solución traerá hacia el futuro.

Agradezco a D.D.H.H. Comisión de Derechos Humanos de Villa Carlos Paz, FUNAM Fundación en Defensa del Ambiente, PHuMA Protección Humana del Medio Ambiente que me acompañaron y me acompañan desde siempre EN DEFENSA DEL AMBIENTE Y DE LA VIDA.

Siempre estaré en defensa de la Educación, Ambiente y Trabajo

Esperando respuestas públicas de cada uno de ustedes, saludo atte.

PROF. ING. JUAN CARLOS A. PAESANI

logo


Post Grado Población y Medio Ambiente
Post Grado Higiene y Seguridad
Con el apoyo de

logos

LOS COMIENZOS Y TESTIMONIOS

 

CARTEL

CARTEL 2

CARTEL 3

CARCANO 1

DECLARACION

carcano 2

carcano 3

carcano 4

 

 

LAS PALABRAS...PALABRAS...PALABRAS

 

 

PERO HAY PALMERAS

PALMERAS

PALABRAS...PALABRAS...PALABRAS

HUBO Y HAY RESPONSABLES: LOS MISMOS

 

ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Refuncionalizarán Avenida Cárcano

para disminuir el nivel accidentológico
Por Juan Alberto Pereyra -18 septiembre, 2017

DEL SITIO CARLOS PAZ VIVO AÑO 2017:

https://www.carlospazvivo.com/refuncionalizaran-avenida-carcano-para-disminuir-el-nivel-accidentologico/

 

REFUNCIONALIZACION

DECLARACION 2

DECLARACION 2

"Durante la mañana de este lunes, funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal, encabezados por el intendente Esteban Avilés, presentaron ante los vecinos del sur de la ciudad un nuevo plan de sistematización vial, con el objetivo de disminuir el nivel accidentolígico en la Avenida Cárcano.

Desde calle Brasil hasta Quinquela Martín, el proyecto comprende la construcción de un cantero central de hormigón que contará con iluminación ornamental, cartelería y señalización. Además, se sincronizará la semaforización, se implementará la mano única en colectoras, dársenas de giro a la altura de calle Madrid y Tito Farías, y 84 rampas para discapacitados. Todo ello, requiere una inversión que a los 2 millones 510 mil pesos.

El secretario de Desarrollo Urbano Ambiental Horacio Pedrone, adelantó que las obras comenzarán dentro de los próximos 30 días y tendrá un plazo de ejecución de 80 días.

Uno de los organismos de mayor incidencia técnica en la sistematización es el Observatorio Vial de la ciudad, el cual elabora estadísticas y realiza estudios viales en base a las zonas conflictivas y de mayor siniestro que tiene Villa Carlos Paz.Weekend getaway

“Las estadísticas de accidentología en el lugar son altísimas. Por eso creemos que la construcción de los canteros centrales será clave a la hora de evitar accidentes. Va a ser un respiro importante, ya que hemos sufrido muchas fatalidades cuando se intentaba cruzar la Avenida”, afirmó uno de los técnicos de dicha dependencia.

En tanto, el Intendente Esteban Avilés sostuvo: “Esto va a ser determinante para evitar accidentes y cuidar la vida de los vecinos y turistas. A partir de la próxima temporada la primera etapa de obras estarán finalizadas. Además hay que remarcar la colocación de cámaras de seguridad en este ingreso y en los otros también, que aportarán mayor seguridad”.

VER ARTÍCULO EN EL SITIO CARLOS PAZ VIVO

 

24 DE MAYO DE 2008

 

VECINALES


Obra de Ensanchamiento de la Avenida CárcanoContinúan los reclamos y se demoran las soluciones


Las obras aún no han finalizado y priman los inconvenientes de todo tipo. Algunos vecinos de la zona se autoconvocaron, para seguir exigiendo a las autoridades municipales alguna respuesta.


Más allá de lo que diga la publicidad oficial, las fotos muestran que los avances en las obras complementarias del ensanchamiento de la Avenida Cárcano, presentan algunos inconvenientes.Las consecuencias que trae aparejada esta espera, es verdaderamente preocupante. Desde el Concejo de Representantes y desde la misma Municipalidad, no llegan soluciones concretas al pedido de mayor seguridad. Mientras tanto, el tiempo transcurre, los accidentes aumentan, la gente no puede transitar, porque en algunos sectores no hay vereda y nadie se hace cargo de esta situación.

El paisaje es decepcionante, prima la deforestación, no hay señales de tránsito y ningún cartel indicativo de semáforos y curvas peligrosas. En aquellos espacios donde la vereda es de un metro y medio, el tránsito resulta casi imposible, ya que hay escombros y largas raíces de árboles que dificultan el libre paso. En otros sectores, directamente no hay vereda, por lo tanto, los peatones y vecinos del lugar no tienen otra opción que caminar por la orilla de la ruta.

En este sentido, el ingeniero Juan Carlos Paesani, perteneciente al grupo de vecinos autoconvocados, manifestó: «Hay una analogía entre el gran problema nacional que sufre nuestro país y la ampliación de la Cárcano. Los representantes no se ocupan del conflicto, se tratan a destiempo las cosas, no se responde a las leyes que deben aplicarse y tampoco se llevan a cabo los proyectos tal y como se los diseñó. Hay un autismo entre la clase política y los vecinos que sufren las consecuencias. Hemos estado a la expectativa de las notas que presentamos en el Concejo de Representantes, ante las autoridades y en la espera todo se diluye». Además, agregó que es la gente del barrio la que sufriendo las consecuencias de esta «autopista», como muchos de ellos la llaman. «Hoy, circulan vehículos de gran porte que pasan a altísima velocidad o autos preparados que piensan que es una pista de rally», explicó Paesani.


* ¿Y los inspectores?«Supuestamente, mientras esta obra no esté concluida debería haber inspectores municipales. Sin embargo, brillan por su ausencia y los accidentes continúan. La semana pasada recibimos la respuesta de la Defensoría del Pueblo de la provincia, donde al expediente que tenemos los vecinos autoconvocados, se ha agregado un material gráfico para que se percaten de todas las aberraciones verificadas en la zona», comentó el ingeniero.

Es importante destacar que desde el municipio y desde el Concejo de Representantes no han recibido respuesta alguna. «El socio de este proyecto es el Gobierno provincial y la Defensoría del Pueblo de Córdoba en su contestación, pidió documentación a Vialidad. Por su parte, la Secretaría de Vialidad exige la intervención de un asesoramiento jurídico, ya que en caso de que ocurra algún accidente, la responsabilidad será de la provincia de Córdoba.

La Municipalidad, entre marzo y octubre del año pasado jamás explicó las razones por las cuales aún no han finalizado las obras complementarias», culminó Paesani.Por su parte, Nicolás Kujarchi es vecino de Villa Independencia y explicó los inconvenientes que tiene en la vereda de su propia casa. «Somos todos los que sufrimos las consecuencias de esta de obra. En realidad, la municipalidad hizo una autopista y mi casa queda sobre la ruta.

Desde allí, vemos los accidentes y el desastre que ha causado la ampliación. Otro de los grandes problemas, es la dársena para los colectivos que circulan por la avenida y ésta se encuentra justo en la esquina de mi casa». También, comentó que dicha dársena no estaba en el proyecto, sería ilegal y las topadoras arrasaron las raíces de cuatro álamos altísimos. «Es un peligro absoluto, de manera tal que estos árboles pueden caerse sobre mi propia casa», manifestó el vecino.

En esta zona se padece la escasa señalización y además la semaforización colocada en lugares inadecuados. «Esto un desastre y es verdad que hay un autismo por parte de las autoridades. Sin embargo, también hay un autismo por parte de la misma comunidad de Carlos Paz, hay una sola representante del Centro Vecinal de Villa Independencia y es la señora Susana Suárez. Creo que si los demás centros vecinales nos apoyaran, se lograrían más cosas. Hoy la gente no se compromete con nada, no participa y debería movilizarse más, eso es lo que más molesta», comentó Gustavo Crema, vecino del barrio Los Algarrobos.


* ¿Y las promesas adónde van?Susana Suárez pertenece a la Comisión Directiva de Villa Independencia y, en apoyo a los vecinos, manifestó un expreso requerimiento: «Yo quisiera pedirles a lo señores representantes, que así como cuidan su casa, cuidemos la ciudad también. Debemos trasladar los intereses individuales y hacerlos colectivos».Suárez, comentó que Aldo Scagliarini, ex Secretario de Obras Públicas y actual asesor de esta ampliación, les había prometido un circuito asfaltado adentro del barrio. El recorrido incluiría las calles Las Verbenas, Las Magnolias y Los Tulipanes.

En este momento, sólo se asfaltó parte de las calles Las Violetas y Las Orquídeas. «No estamos en desacuerdo, pero querría preguntarle al intendente Felpeto a quién beneficia con esto. Hay dos escuelas aquí y están ubicadas sobre Las Verbenas, por lo tanto el movimiento de vehículos y peatones es continuo», aclaró la vecina.Cómo es posible que ante una cascada de reclamos sociales, los dirigentes hagan oídos sordos y no solucionen los problemas de esta comunidad. Seguimos atravesando períodos donde tantos hablan, prometen, se excusan, se trasladan culpas y nadie se hace cargo de solucionar nada.Ante un panorama conflictivo y la constante exigencia por parte de los vecinos autoconvocados, las respuestas se esfuman a través del tiempo.

Mientras tanto, hay quienes sufren los accidentes de tránsito, las calles en pésimo estado, la falta de iluminación en las noches, la nula señalización para los que transitan, los vehículos que circulan a alta velocidad y los serios peligros que implica la inexistencia de veredas sobre este trecho de la avenida Cárcano.Resulta preocupante para aquéllos que padecen los efectos de una obra aún no culminada. No se evidencian respuestas claras por parte del Concejo de Representantes ni desde la Municipalidad de Carlos Paz. No hay soluciones prácticas, a corto plazo y no se da lugar a los reclamos de los vecinos, que se autoconvocaron para intentar concretar la finalización de la obra y todo lo que ello implica.


* La palabra oficialEl tema de la ampliación de la Avenida Cárcano es de larga data, pero el pasado 14 de abril tuvo su punto más álgido cuando el ingeniero Juan Carlos Carda, secretario de Obras Públicas fue interpelado por el Concejo de Representantes junto al ingeniero Daniel Verseci.

En dicha oportunidad los vecinos no pudieron oficiar de interlocutores y, a pesar de haberles dado una lista de preguntas a los concejales, varias de ellas no fueron formuladas.En ese momento las respuestas de los funcionarios no fueron contundentes, aunque Carda aseguró -entre otras cosas- que contaban con un 60 por ciento de las veredas terminadas. Esto enojó a muchos de los presentes quienes se levantaron de la reunión ante la falta de soluciones concretas.A dos meses de lo sucedido, los vecinos siguen sintiéndose inseguros, mientras que Carda sostiene que los trabajos han avanzado y se le ha devuelto a los transeúntes la transitabilidad.

«Esta era una queja justificada de los vecinos que tenían que caminar por la calzada con todo el riesgo que implica por los vehículos y las velocidades; este tema ya está resuelto, por lo menos los transeúntes pueden caminar en totales condiciones de seguridad. «Ha habido muchas zonas que se han logrado hormigonar, lugares donde hemos tenido que proteger taludes porque hay que tener en cuenta que había desniveles muy importantes entre la calzada y las viviendas.

Esto, por ejemplo, se hizo entre Las Orquídeas y Los Tulipanes con una hidrosiembra, y está en proceso de crecimiento la gramilla para proteger taludes. «Hubo otros casos, donde se tuvo que tapar desagües que estaban abiertos, entonces la gente no podía transitar en ese tramo y se tenía que bajar a la calzada. Se les ha hecho sus correspondientes lozas de hormigón».Más allá de las veredas que ha realizado el municipio, el secretario de Obras Públicas remarcó que son los vecinos quienes tienen que construirlas. «La obligación de realizar la vereda es del frentista; se los intimó a todos a que realicen la obra.

Hay casos puntuales en los que se ha tomado el dominio privado para hacer la vereda y el municipio ha entrado en negociación cerrando convenio ya con varios, principalmente en los sectores que eran muy peligrosos. También, tengo que decirles con tristeza que son muy pocos los vecinos que han realizado las obras correspondientes».

Carda afirmó también que para el mediano plazo «se está trabajando en un proyecto un poco más ambicioso en cuánto al confort que tienen que tener las veredas de los anchos necesarios, pero ahora nos topamos con ciertos problemas que hay que solucionar en forma inmediata».Muchos vecinos se preguntan por qué esto no se previó antes: «Primeramente había otro proyecto con cruce a desnivel, rotondas, en el cual influyó la cuestión económica.

La decisión de no hacer este proyecto fue tomada tiempo atrás y se realizó éste. Lo que ocurre es que si se hacían todas las expropiaciones antes de empezar la obra, ésta no estaría hecha hoy, porque eso lleva su tiempo. Entonces, el criterio fue que se concretara la obra de una manera realizable y después se fueran solucionando los problemas puntuales que es lo que se está haciendo».-¿Y en cuánto a la señalización?«Se está trabajando en la coordinación de la señalización de los semáforos que se han puesto para bajar la velocidad.

Estoy analizando, y estudiando nuevos puntos a los que haya que darle solución, tanto en lo que se refiere a itinerarios peatonales como a la seguridad que hace a los semáforos; pero todo eso hay que analizarlo en el contexto de cómo se está moviendo la nueva demanda que tenemos con esta avenida.

Indudablemente la Cárcano viene a cambiar costumbres, pasa a ser una barrera entre un sector y otro, esto es así, por eso hay que adecuarse a la nueva demanda y función que tiene esta avenida».La sociedad de Carlos Paz tiene derecho a exigir y, nuestros gobernantes, la obligación de responder. Sin embargo, los tiempos de los vecinos no parecen ser los mismos que manejan las autoridades, que en una ciudad de más de 70 mil habitantes deben solucionar diferentes falencias que se presentan a diario.

VIDEOS RELATIVOS A LA OBRA INCONCLUSA AMPLIACIÓN AVENIDA CÁRCANO DE VILLA CARLOS PAZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quienes somos

Trabajo
Iniciativas
Involúcrese
Enlaces
Publicaciones
Investigadores
Archivo
Extensión Educativa
Proyectos
Regionales
Contacto

VCP