ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE
Situación del Embalse San Roque
Eutrofización en el embalse San Roque y floraciones masivas de cianobacterias. Seguimiento por técnicas geoespaciales
Valeria Amé 1 , Anabella Ferral 2 y Velia Solís 3 1Profesora adjunta del Depto. de Bioquímica Clínica, FCQ, UNC; 2 Profesora titular de la Universidad Blas Pascal e integrante del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE).3 Profesora eméritta, FCQ, UNC.
El embalse San Roque es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba y alrededores. Es un área turística de importancia regional ya que miles de personas disfrutan del lago cada verano. Por otra parte, los residentes costeros usan el agua para propósitos domésticos, además de practicar pesca de subsistencia y comercial a pequeña escala.
Los ríos y arroyos que desembocan en el embalse aportan una gran cantidad de nutrientes, que han desencadenado, en las últimas décadas, un proceso de eutrofización severo, llegando en ocasiones a la hipereutrofización.
Este estado conlleva una alta proliferación de cianobacterias que deterioran la calidad de las aguas del lago, tanto por su sabor y olor, como por la presencia de cianotoxinas. La eutrofización es un proceso evolutivo, natural o provocado.
El primero se desarrolla en el curso del envejecimiento de los lagos, donde los sedimentos se enriquecen progresivamente en materia orgánica proveniente de la putrefacción de detritos animales y vegetales.
La acumulación de sedimentos a lo largo de miles de años puede transformar el lago en un pantano y finalmente en una pradera. El proceso provocado por las actividades humanas (antropogénico), por el contrario, se manifiesta en el curso de pocas décadas, en respuesta a un ingreso sostenido de nutrientes, en particular, las formas asimilables de fósforo y nitrógeno.
El problema fue descripto por primera vez en la década de los cuarenta del siglo pasado. Las fuentes más importantes devienen del uso agrícola del suelo, de los líquidos cloacales o aguas residuales de las poblaciones vecinas.
La erosión, producto de las malas prácticas de laboreo, de los incendios forestales y de la deforestación, aporta al lago aguas de escorrentía con cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo. La eutrofización puede interpretarse como un aumento de la productividad biológica de los cuerpos de agua, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes
Este aumento desmedido de la capacidad trófica desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.
continúa: DOCUMENTO
Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010
XVIII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA, 2000 ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DEL EMBALSE SAN ROQUE RELACIONADOS AL PROCESO DE EUTROFICACIÓN RESUMEN
El Embalse San Roque representa la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba. Su condición eutrófica se evidencia a través de su escasa transparencia, presencia de anoxia hipolimnética y frecuentes eventos de floraciones algales debido al alto aporte de nutrientes provenientes de la cuenca y márgenes del lago.
El presente trabajo se emnarca en un proyecto interinstitucional e interdisciplinario uno de cuyos principales objetivos es el de lograr un estudio integral y sistemático de la calidad de agua y los sedimentos del embalse San Roque y generar una base de datos suficiente para la aplicación futura de modelos de eutroficación.
Con este fin se llevan a cabo una serie de campañas de la cual se presentan algunos resultados preliminares correspondientes a la de primavera.
El estudio abarca parámetros de calidad de agua, nutrientes, algas, bacteriología y sedimentos. Asimismo se presentan resultados de revisión de datos del embalse en estudio.
INTRODUCCION
El enriquecimiento en nutrientes inorgánicos, particularmente el fósforo, tiene como consecuencia un aumento en la producción primaria.
Es lo que se conoce como eutroficación cultural, que consiste en una aceleración, provocada por el hombre, del proceso natural de eutrofización que se observa en todos los lagos impuesto por la sobrealimentación derivada del entorno (González de Infante, 1988).
Entre las causas del progresivo aumento de la contaminación por nutrientes, se incluyen la intensificación de eliminaciones provenientes de actividades agrícolas e industriales, la descarga de aguas cloacales como también distintas actividades que conducen hacia la eutroficación.
El predominio de ingreso de contaminantes por erosión del suelo demuestra la necesidad de tomas medidas de control de las prácticas agrícolas en las zonas de captación de lagos y reservorios (Klapper, 1991).
El Embalse San Roque y sus tributarios son fuente de agua potable para 1,5 millones de habitantes de la región y una de las principales zona turística en Argentina.
CONTINÚA DOCUMENTO COMPLETO
Fotografía Ing. Nelson Rivero - año 2010
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SCIENCE’S TEACHING IN THE ELEMENTARY LEVEL Fecha de recepción 11/02/2011 Fecha de aceptación 17/03/2011 Daniel Rubén Tacca Huamán1
Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852
RESUMEN
El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas.
La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.
Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan.
En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones.
Y, finalmente, en el nivel Secundaria, el pensamiento crítico y reflexivo es desarrollado de tal forma que dota al estudiante de herramientas necesarias para poder operar en la realidad, conociéndola y transformándola.
Palabras clave: Ciencias Naturales, conocimiento, enseñanza, explicación, didáctica, Biología, Química, Conocimiento Didáctico del Contenido.
EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA EFECTOS SOBRE LA SALUD, EN UNA POBLACIÓN CERCANA AL PAREDÓN DEL DIQUE SAN ROQUE, DERIVADOS DEL USO DE AGUA CONTAMINADA CON ALGAS TÓXICAS
CIENCIA CON COMPROMISO
Este libro que dirige el Dr. Daniel Lerda es una obra colectiva. Recoge el trabajo de varios años con una comunidad particular y junto con profesores y alumnos de la UCC. Es, además, una obra comprometida porque refleja el compromiso de un grupo de universitarios (profesores y estudiantes) con los problemas reales que sufren los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Refleja experiencias y huellas. Las huellas que deja en la academia la realidad de los más desfavorecidos y también las huellas que los universitarios vamos haciendo en nuestro compromiso con la realidad. Este es un libro que revela las luchas y la inteligencia puesta para ayudar a lograr algo tan básico como el acceso al agua potable. Un derecho humano que los gobiernos deberían garantizar a todos, pero al que los ciudadanos que viven al lado del paredón del Dique San Roque, paradójicamente, no tienen acceso. Desde la UCC entendemos que el conocimiento debe estar al servicio de los sectores menos favorecidos, en particular de aquellos que no pueden acceder a los claustros universitarios pero tienen derecho a exigir de las casas de altos estudios un compromiso con sus problemas reales. En definitiva, para eso es el conocimiento: para ser compartido, para transformar la realidad, para crear un mundo mejor. Loa autores de este libro dirigido por el Dr. Lerda -y tantos otros docentes, estudiantes y personal de la UCC- entienden esto y lo comparten rubricándolo con su docencia y con su compromiso personal. Es una bendición para la Universidad contar con semejantes docentes y estudiantes. El libro también recoge aprendizajes. Y los maestros de estos aprendizajes son los pobladores de la comunidad que nos enseñan a los universitarios una sabiduría que no está en los libros, y tiene que ver con la vida, la capacidad de lucha y una particular visión del mundo. En este sentido el libro refleja aprendizajes diversos que van más allá de lo estrictamente académico. Damos, entonces, la bienvenida a este libro que refleja lo que queremos como universidad: hacer Ciencia con Conciencia y Compromiso. P. Lic. Rafael Velasco, sj Rector UCC
Unas 200 toneladas de basura se arrojan por día en el vertedero municipal. La recuperación del materia reciclable es moderada y los recurrentes incendios del manto de desperdicios genera un severo problema ambiental y sanitario que no se logra frenar. Por eso el gobierno dio el puntapié inicial para estudiar tres propuestas para reconvertir la basura en biogás y materiales para la construcción.
En el basural la empresa Tres B SRL ya realiza pruebas para producir biogás con residuos orgánicos húmedos y también estudia para el mismo objetivo el uso de plásticos. Esta iniciativa surgió a partir de un acuerdo firmado en 2017 con la municipalidad para “desarrollar nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos particularmente en la generación de energía eléctrica para su aplicación en la industria civil”.
Ahora el municipio recibió tres proyectos alternativos de empresas que tienen sedes en Argentina pero que utilizan tecnologías aplicadas en otras partes del mundo con modelos de Dinamarca, Alemania y China. Todas ven un potencial en la basura que se genera en Bariloche y que no se reutiliza para nada.
“Estamos en la etapa de analizar con la Fundación Invap la factibilidad de estos proyectos enfocados en el tratamiento de la basura”, admitió a “Río Negro” el subsecretario de Innovación Productiva, Julio Costa Paz.
Las empresas llegaron a Bariloche a partir del impulso que a nivel nacional se otorga al desarrollo de energías renovables e meses atrás incluso visitó el vertedero la embajadora de Dinamarca en Argentina, Grete Sillasen, interesada en la temática.
Según informó la municipalidad presentaron sus proyectos las firmas Opción Energética SRL, The World Resource Foundation y Tm Gasob S.A.
La primera empresa quiere “producir biogás a partir de la separación en origen y utilizar la masa orgánica que luego será utilizada para la generación de energía eléctrica y térmica”. La segunda “prevé obtener gas para generar electricidad, producir etanol y gas reformado o hidrógeno”.
CONTINÚA EN SITIO DE: https://www.rionegro.com.ar/
Noticias ONU Cambio Climático, 21 de enero de 2019 – En la última edición de su Informe de riesgos mundiales, el Foro Económico Mundial coloca las amenazas medioambientales en la parte superior de la lista por tercer año consecutivo, tanto por los impactos como por la probabilidad.
Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, se consideran el riesgo que tiene más probabilidad de ocurrir en los próximos 10 años.
“El mundo se dirige a la catástrofe especialmente con los riesgos relacionados con el medio ambiente”, advierte el informe.
Las preocupaciones ambientales representan tres de los cinco principales riesgos por probabilidad y cuatro por impacto.
En 2018 se produjeron olas de calor, tormentas e inundaciones sin precedentes en todo el mundo. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumentando durante todo el año y, actualmente, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en 3 millones de años.
La incapacidad de tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático ocupa el segundo lugar en la lista de riesgos e impactos más probables, lo que refleja la creciente preocupación de los encuestados por el fracaso de la política ambiental.
Según el informe, “los resultados de la inacción climática son cada vez más claros. El ritmo acelerado de la pérdida de biodiversidad es motivo de especial preocupación”.
Otro informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) del año pasado destacaba la magnitud del desafío al que nos enfrentamos, con pérdidas del 60 % de las especies de vertebrados entre 1970 y 2014.
Los hallazgos del informe se basan en la Encuesta anual de Percepción de Riesgos Globales, que pide a los líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y de pensamiento del Foro que evalúen los riesgos a los que se enfrenta nuestro mundo.
El Informe de Riesgos Mundiales 2019 ha sido publicado justo antes de la Reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.
Además de identificar los posibles peligros a los que se enfrentará el mundo el próximo año, el informe insta a los gobiernos y las organizaciones a que aborden el impacto de determinadas amenazas, y a que se preparen para contener las posibles consecuencias en caso de que se produzcan.
Lea el informe completo del Foro Económico Mundial aquí.
DEL SITIO:
La economía circular es vital para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París
Noticias ONU Cambio Climático, 23 de enero de 2019 – El mundo puede maximizar las posibilidades de evitar un cambio climático peligroso si se pasa a una economía circular, permitiendo así que las sociedades cumplan con los objetivos del Acuerdo de París sobre la acción climática.
Esta es la conclusión principal que presenta el Informe sobre la brecha de circularidad de 2019, presentado por la organización Circle Economy (Economía en círculo) en Davos durante la reunión anual del Foro Económico Mundial.
Una economía circular es un sistema regenerativo en el que se minimizan el consumo de recursos y los desechos, las emisiones y las fugas de energía mediante la ralentización, el cierre y el estrechamiento de los circuitos de energía y materiales. Esto puede lograrse mediante un diseño, mantenimiento, reparación, reutilización, refabricación, restauración y reciclaje de larga duración.
El informe destaca las enormes posibilidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si se aplicaran principios circulares, en particular la reutilización, la refabricación y el reciclado, a sectores clave como el entorno urbano. Sin embargo, observa que la mayoría de los gobiernos apenas tienen en cuenta las medidas de economía circular en las políticas destinadas a cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global lo más cerca posible de 1,5° C.
El informe de la organización Circle Economy, un grupo que cuenta con el apoyo de ONU Medio Ambiente y la Global Environment Facility (el Fondo para el Medio Ambiente Mundial), afirma que sólo un 9 % de la economía mundial es circular: sólo el 9 % de los 92 800 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles, metales y biomasa que entran en la economía se reutilizan anualmente.
El cambio climático y el uso de materiales están estrechamente relacionados. Circle Economy calcula que el 62% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (excluyendo las del uso de la tierra y la silvicultura) se liberan durante la extracción, el procesamiento y la fabricación de bienes para satisfacer las necesidades de la sociedad; sólo el 38 % se emiten en la entrega y el uso de productos y servicios.
Sin embargo, el uso global de materiales se está acelerando. Se ha triplicado con creces desde 1970 y podría duplicarse de nuevo para 2050 si no se toman medidas, según el Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas.
El director general de Circle Economy, Harald Friedl, dijo: “Un mundo de 1,5 grados sólo puede ser un mundo circular. El reciclaje, una mayor eficiencia en el uso de los recursos, y modelos de negocio circulares, ofrecen un gran margen para reducir las emisiones. Un enfoque sistémico para aplicar estas estrategias inclinaría la balanza en la batalla contra el calentamiento global.”
“Las estrategias de los gobiernos en materia de cambio climático se han centrado en la energía renovable, la eficiencia energética y la prevención de la deforestación, pero han pasado por alto el enorme potencial de la economía circular. Deberían rediseñar las cadenas de suministro hasta llegar a los pozos, campos, minas y canteras de donde provienen nuestros recursos para que consumamos menos materias primas. Esto no sólo reducirá las emisiones, sino que también impulsará el crecimiento al hacer que las economías sean más eficientes”.
El informe pide a los gobiernos que tomen medidas para pasar de una economía lineal de “aprovechamiento de los residuos” a una economía circular que maximice el uso de los activos existentes, que reduzca al mismo tiempo la dependencia de nuevas materias primas y minimice los residuos. Sostiene que la innovación para prolongar la vida útil de los recursos existentes no sólo reducirá las emisiones, sino que también reducirá la desigualdad social y fomentará el crecimiento con bajas emisiones de carbono.
Lea el comunicado de prensa de Circle Economy aquí (en inglés) y el informe completo aquí (en inglés).
RADIO EAyT - EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
EMBALSE DIQUE SAN ROQUE Y LAGOS
LOS CONCEPTOS DE ÁCIDO Y BASE:
CONCEPCIONES ALTERNATIVAS Y
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE EN
EL AULA
Flor María Jiménez Aponte
Trabajo de profundización presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Enseñanza de las Ciencias
Exactas y Naturales
Director (a): J. G. CARRIAZO, Dr. Sc.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Bogotá, Colombia 2011
SITIO: ENLACE
Surge de un tipo de alga (cianobacteria). Las cantidades encontradas están muy por debajo de los límites establecidos; sin embargo, dada la alta peligrosidad de esta toxina, recomiendan el control. El crecimiento de algas es debido principalmente al mal tratamiento de líquidos cloacales que desembocan en el lago. [13.06.2013] CONTINÚA INFORME
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS
DEL EMBALSE SAN ROQUE
RELACIONADOS AL PROCESO DE EUTROFICACIÓN
María I. Rodríguez
, Ana Cossavella, Claudia Oroná
, Nancy Larrossa
, Marcelo Avena
, Andrés Rodriguez
,Susana Del Olmo
, César Bertucci
, Adrián Muñoz
, Edgar Castelló
, Raquel Bazán
y Marcela Martínez
Centro de Investigaciones de la Región Semiárida, INA, Ambrosio Olmos 1142, CP 5000, Córdoba, Argentina
Te.: (0351) 46827812
Laboratorio de Hidráulica, FCEFYN, UNC: Av. Vélez Sarsfield 1601, Cdad. Univ. ,CP 5000, Córdoba, Argentina
Propuesta para la Confección de Planes de Emergencia por Rotura de Presas en la Provincia de Córdoba.
Aplicación al Dique San Roque
INTRODUCCIÓN
A través de la historia, en todas partes del mundo, ocasionalmente, las presas construidas para almacenar agua han fallado y descargado el agua almacenada provocando daños incalculables en pérdidas de vida y grandes daños a la propiedad. Las fallas han involucrado presas construidas sin la aplicación de principios de ingeniería, pero también han involucrado
presas construidas en tiempo y con diseños y métodos de construcción estándares en ingeniería.
La existencia de un plan ante una situación de emergencia bien diseñado e implementado, que plantee las acciones a seguir, proveyendo información detallada sobre que hacer si un accidente o emergencia ocurre; reduce la severidad de la emergencia, las pérdidas humanas y económicas y el daño ambiental asociado.
Un Plan de Acción Durante Emergencia (PADE) es un documento formal que identifica las condiciones de emergencia potencial en una presa y especifica acciones planeadas a ser seguidas para minimizar la pérdida de vida y el daño a la propiedad.
VER:
http://www.funeat.org.ar/noticias/diquerotura.html
REPORTE DE UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA SOBRE LA PELIGROSIDAD DE PILAS USADAS
Con el objetivo de analizar qué elementos están presentes en el agua de lluvia de Córdoba, un grupo de investigadores del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física colectó muestras de agua de lluvia durante tres años. Luego, las analizaron mediante la técnica de fluorescencia de rayos x. Ahora, por primera vez, existe una radiografía completa de la lluvia cordobesa. [10.12.2012]
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Facultad de Matemática Astronomía y Física de la UNC colectó 280 muestras de agua de lluvia entre los años 2009 y 2012 para hacer un análisis de los elementos, especialmente de los contaminantes, que pudieran estar presentes en el agua de lluvia. En diálogo con el periódico digital Hoy la Universidad, los investigadores María Laura López, María Lila Asar y Eldo Ávila cuentan los detalles y resultados del trabajo.
¿Cómo fue la recolección de agua de lluvia para analizar?
María Lila Asar (MLA): - Primero hicimos una colecta de toda el agua de lluvia que cae en un evento, esas muestras las llamamos “de lluvias totales” porque es una muestra de todo lo que cayó en un día completo. Después hicimos una colecta de lluvia secuencial, juntamos por separado en una misma lluvia los primeros 4 milímetros y los siguientes y los siguientes, esas se llaman “muestras secuenciales”, nos permiten ver cómo en la misma lluvia va cambiando la concentración de contaminantes que puede haber en la atmósfera y que son barridos por la lluvia. Tenemos así dos tipos de muestras, un muestreo fue para la lluvia completa y otro para “pedacitos” de lluvias. En total son 280 muestras tomadas entre septiembre de 2009 y abril del 2012, durante tres períodos estivales de lluvia, en tres puntos de Córdoba, Centro, Arguello y Ciudad Universitaria. Las muestras se filtran y se concentran por evaporación, para luego ser analizadas.
¿Y cómo hicieron el análisis de las muestras?
María Laura López (MLL): - además de los análisis que hacemos aquí, presentamos un proyecto de trabajo al Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) en Campinas, Brasil, explicando la importancia del tema de estudio y accedimos a analizar las muestras en el sincotrón. La técnica sincrotrón es muy interesante. Un sincrotrón mantiene electrones en movimiento. Mediante campos magnéticos se altera varias veces la trayectoria de los electrones, hasta que terminan circulando en una especie de anillo. La radiación sincrotrón se genera cuando la trayectoria de los electrones es alterada; así se detectan los diferentes elementos.
¿Y qué elementos encontraron?
MLA: Nosotros ya habíamos medido aquí el pH y la conductividad del agua que son medidas básicas y dan una idea de la acidez que tiene el agua. Si en la atmósfera hay gases, que provienen en general de emisiones industriales, esos gases se disuelven en el agua y la hacen ácida. En nuestra lluvia, el pH en todos los casos se mantiene neutro eso indica que no tenemos “lluvia ácida”, no tenemos problemas de ese tipo. El otro estudio que hicimos fue la conductividad, que era medirle la concentración de sales, la concentración total que está disuelta en el agua de lluvia. Mayoritariamente lo que encontramos parece ser elementos del suelo: manganeso, titanio, azufre, calcio que están presentes en cantidades normales. Eso va vía viento, el polvo en suspensión muchas veces es capturado por las gotas de lluvia, las gotas se forman sobre esas partículas y las atrapan, igual que pasa con los gases. Por eso la lluvia nos muestra todo lo que hay en la atmósfera de una región.
Y la técnica sincotrón, ¿que les permitió medir?
MLL: - Es el mejor método porque permite detectar concentraciones muy pequeñas de los elementos. Analizamos potasio, calcio, azufre, titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, niquel, cobre y zinc; lo que se vio es todo dentro de lo normal, son concentraciones dentro de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud para consumo de agua potable, incluso por debajo de esos valores. Además medimos elementos más peligrosos como rubidio, estroncio, selenio, plomo y arsénico y no se encontró nada de eso. La técnica de fluorescencia de rayos x no permite detectar elementos muy livianos, tales como el fósforo, presentes en los pesticidas, así que estos contaminantes quedaron fuera del análisis.
En la misma lluvia, ¿va cambiando la concentración de los elementos que pudieron medir?
MLA: En los primeros cuatro milímetros se presentan las mayores concentraciones y luego la caída de los valores de concentración es exponencial. La limpieza de la atmósfera que hace la lluvia es muy efectiva.
¿Y hubo diferencias entre las lluvias de 2009 y las actuales?
MLA: - No hubo variación temporal de las lluvias totales y tampoco hubo variación entre las muestras tomadas en el Centro, en Arguello y en Ciudad Universitaria porque el aire se mueve y se homogeniza; la lluvia no es específicamente del lugar donde cae, sino de la región.
Además de constituir una base para futuras investigaciones, ¿cuál es la trascendencia de este análisis?
Eldo Ávila: - Además de poder seguir la evolución de contaminantes en la atmósfera, esta investigación nos va a llevar a estudiar cuáles son las partículas que actúan como nucleantes de gotas en la producción de nubes. Hay emisiones que pueden formar más nucleantes y cambiar el régimen de precipitaciones. Las partículas que producen mayor nucleación pueden ser las que son producto de la combustión, de la quema de bosques. Entonces aumenta la cantidad de gotas, hay muchas gotas chiquitas y livianas, que no caen. Está muy nublado y no llueve porque las que caen son las gotas más grandes, a las otras se las puede llevar el viento. En Amazonas se observó este fenómeno y se relacionó las quemas con la sequía. Hay más nubes y llueve menos. Esto no afecta el aumento de temperatura pero sí el régimen de precipitaciones y así se influye en el clima. La trascendencia de este estudio está dada en la posibilidad de estudiar a nivel local factores que influyen en el cambio climático.
Por Eliana Piemonte | [email protected]
FUENTE: HOY LA UNIVERSIDAD DIGITAL
ESTUDIO DEL PERFIL GEOMORFOLÓGICO DEL RÍO SAN ANTONIO
PROVINCIA DE CÓRDOBA
REPÚBLICA ARGENTINA
UBICACION Y ACCESOS
La cuenca del río San Antonio se extiende en el centro oeste de la provincia de Córdoba, Departamento Punilla, en el ámbito de la Sierras Pampeanas; entre los paralelos 31° 25´ y 31° 35´ de latitud sur y los meridianos 64° 30´ y 64° 50´ de longitud oeste, abarcando una superficie de 515.57 km cuadrados.
Las Comunas estudiadas, se encuentran en la baja cuenca, en la Vertiente Oriental de la Sierra Grande y depresión estructural del Valle de Punilla; en las Pedanías San Roque y Santiago.
El acceso más directo a la cuenca desde la capital provincial es la Autopista Ing. Justiniano Posse (Ruta Nacional Nº 20) que ingresa a la localidad de Villa Carlos Paz; desde aquí por la Av. Cárcano (Ruta Provincial Nº 14) tras recorrer 10 Km, se accede a las Comunas. (Figura 3.1).
Fotografía FUNEAT - Río San Antonio - Ciudad de Villa Carlos Paz - provincia de Córdoba - República Argentina
ESTUDIO DEL PERFIL GEOMORFOLÓGICO - ARCHIVOS
LOS RECURSOS HIDRICOS CONTINENTALES
DE ARGENTINA Y CANADA
Fotografía Día a Día
Carlos H. Prosperi
Laboratorio de Hidrobiología
Fac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
[email protected]
Resumen:
Los recursos hídricos continentales, es decir, la disponibilidad de agua dulce para usos humanos, se han convertido en las últimas décadas en un factor muy importante, condicionante del desarrollo de los pueblos, especialmente en aquellos países carentes de agua en suficiente cantidad para las necesidades más básicas y a veces con alta densidad poblacional.
Argentina y Canadá tienen en común el hecho de gozar de una situación inversa a laanterior, es decir, se trata de países con extensiones territoriales amplias, con variados ríos y lagos, y muy poca población.
No obstante, el desarrollo de diversas actividades humanas genera una contaminación de origen antrópico, proveniente principalmente de las actividades industriales de todo tipo, agrícolo-ganaderas, y municipios. Si no existen medidas de control coherentes y sostenidas durante el tiempo se produce un deterioro más o menos acelerado del recurso, que puede llegar a afectar tanto la cantidad de agua disponible como su calidad. Es en este enfoque donde la política ambiental de Canadá difiere en algunos aspectos de la llevada adelante por Argentina.
La calidad de agua se define en función del uso para el que será destinada, que abarca desde refrigerante o solvente en procesos industriales, para recreación (pesca, navegación, baño, etc.), o para potabilización, entre otros, aumentando en cada caso los requisitos exigidos. Uno de los criterios más acertados desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso es aquél que pone como condición de calidad de agua la conservación de la biota autóctona, ya que está despojado de antropocentrismo y se basa en el mantenimiento de la situación natural originaria.
El agua y las civilizaciones:
Los cuerpos de agua dulce, especialmente grandes ríos y lagos naturales, han sido usados de manera intensiva por los seres humanos en todo el mundo. Desde los comienzos mismos de la civilización, el agua ha constituído para el hombre un recurso indispensable para su propia alimentación, para el riego, y como vía de comunicación. Los Egipcios inventaron el calendario basándose en las crecidas del Nilo; los Babilonios, donde se escribió el código de Hammurabi, la legislación más antigua conocida, sancionaron leyes acerca de la utilización del agua en el Eufrates y el Tigris; los Chinos construyeron canales larguísimos para abastecimiento de agua y uso racional del Río Amarillo; los Hindúes consideran aún hoy al Ganges como sagrado, y los Romanos hicieron sus famosos acueductos que todavía persisten como atractivo turístico en Europa y norte de Africa (Leopold et Davis, 1967).
Con el fin de racionalizar las fluctuaciones en el caudal de los ríos, se fueron construyendo represas y diques para crear embalses o lagos artificiales, que junto con los lagos naturales son los principales reservorios de agua dulce, utilizándoselos también para múltiples fines, entre los que se pueden mencionar: recreación, pesca, actividades náuticas, riego, generación de energía, etc. más los variados usos del agua en la industria. Siendo el agua uno de los rescursos más explotados por el hombre, está también sujeto a un fuerte stress ecológico de origen antrópico.
Clasificación de los lagos:
En Limnología, que es la ciencia que estudia las aguas continentales, se distinguen básicamente dos tipos de ambientes, llamados lóticos y lénticos. Los ambientes lóticos comprenden aquellos en los que el agua fluye, como es el caso de ríos y arroyos, mientras que los lénticos son los que tienen aguas embalsadas, como las lagunas y lagos naturales o artificiales. (Smith, 1980).
Los lagos se pueden clasificar de muchas maneras, según el criterio que se adopte, basándose en su origen geológico, su ubicación geográfica, sus condiciones climáticas, su extensión o profundidad, su inerés por parte del hombre, etc. Uno de los criterios más útiles se basa en la trofia de sus aguas, es decir, en la cantidad de nutrientes que contengan, principalmente nitrógeno y fósforo, y en su consecuencia, que es el crecimiento de microalgas y plantas acuáticas (Prosperi, 2000).
De acuerdo a lo antedicho, aquellos lagos con poca cantidad de nutrientes, y por lo tanto, poco crecimiento de algas, se clasifican como oligotróficos, y se caracterizan porque sus aguas en general son muy limpias, claras, y bien oxigenadas. Tal es el caso de los lagos con una tasa de renovación rápida, que reciben aguas de deshielos o de ríos no contaminados, y no están influenciados por actividades humanas (Fig. 1).
En el otro extremo están los lagos eutróficos, que tienen aguas con abundantes restos de materia orgánica y alto contenido de nitrógeno y fósforo, con densidades poblacionales de microalgas muy altas, que dan al agua un color verdoso, y con oxigenación pobre, sobre todo en sus capas inferiores (Fig. 3). Esto ocurre en los lagos con baja tasa de renovación, y que reciben efluentes derivados de actividad humana, sobre todo agricultura, industrias, y residuos municipales sin tratamiento previo (Hanazato, 1999). Existen lagos que se encuentran en estados más o menos intermedios, y se los llama
mesotróficos, (Fig. 2) mientras otros, que presentan una eutrofia muy alta, son conocidos
como hipertróficos. (Palmer, 1997)
Algunos casos de Canadá y Argentina.
Los lagos naturales son más abundantes en aquellas regiones que han estado sujetas a cambios geológicos en tiempos relativamente más recientes, como serían los últimos 20 mil años. Tal es el caso de las regiones cercanas al Artico, tanto en Europa, como en América, y especialmente en Canadá. Estos lagos se formaron en los últimos períodos de las Grandes Glaciaciones, que se descongelaron y retiraron entre 10 mil a 12 mil años atrás.
Por contrapartida, los lagos naturales son raros en las regiones geológicamente más antiguas, donde la erosión ha ido degradando las zonas elevadas del terreno, convirtiéndolo en extensas llanuras (Smith, 1980).
Los Grandes Lagos, en la frontera entre Canadá y los Estados Unidos, se ubican en la zona conocida como las Tierras Bajas de los Grandes Lagos y del Río San Lorenzo.
Comprenden a los lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario. Están limitadas al norte por la región montañosa escarpada de la formación geológica denominada Escudo Canadiense. Este escarpado es un límite natural demarcatorio entre las Tierras Bajas, de gran actividad agrícola-ganadera y con alta densidad de población humana, y el Escudo, que tiene baja urbanización y en cambio es abundante en regiones boscosas de coníferas.
La parte más importante de Canadá, desde el punto de vista económico, es las Tierras Bajas, por sus actividades industriales, comerciales y urbanísticas. (Statisics Canada, 1986).
Algo parecido ocurre del lado de los Estados Unidos, donde los humos de sus chimeneas son llevados al norte por los vientos predominantes, precipitándose luego en forma de lluvia ácida al encontrarse con masas de aire más frías.
Los Grandes Lagos, a pesar de estar en el centro de toda esta actividad industrial, y recibir efluentes y descargas de todo tipo provenientes de ambos países, no estan, sin embargo, afectados a procesos de contaminación creciente. Por el contrario, estudios efectuados hace tiempo por científicos de Queen's University (Ontario), que analizaron las microalgas en los sedimentos de principios del siglo XX, encontraron que la eutroficación del algunos lagos era mayor entonces que ahora, gracias a las medidas de protección ambiental que se implementaron desde la segunda mitad del mismo siglo (comunicación personal).
Lo inverso ocurre en nuestra Provincia de Córdoba y en muchas otras de Argentina, donde la falta de políticas de protección ambiental coherentes y sostenidas hacen que el deterioro que sufren nuestros principales embalses se vaya incrementando año a año. Así, el lago San Roque es un paradigma de ambiente hipertrófico, apenas comparable al sistema del Riachuelo-La Matanza en Buenos Aires. La diversidad algal del San Roque, que era de unas 50 especies hace algunas décadas, es últimamente de apenas dos ó tres especies dominantes de microalgas (Prosperi, 1999, 2002).
Evaluación de la calidad de agua:
Para dicha clasificación se miden los nutrientes disueltos en el agua, o también la concentración de clorofilas, ya que la cantidad de este pigmento fotosintético es directamente proporcional a la biomasa de algas presentes (Prosperi, 2000).
Los problemas ambientales globales que afectan a los cuerpos de agua, tales como el calentamiento climático, la destrucción de la capa de ozono, las lluvias ácidas y la contaminación con productos químicos tóxicos se están volviendo realmente serios, trascendiendo los límites académicos o del conocimiento puro, porque han llegado a afectar en muchos casos la vida normal del ciudadano común, lo que ha obligado a desarrollar métodos más o menos precisos para medir el grado de deterioro en la calidad de agua, utilizados por diversas agencias ambientales, municipios, universidad e instituciones de investigación (Hanazato, 1999).
La sensibilidad de algunos organismos a las alteraciones producidas en la composición fisico-química del agua es uno de los métodos más recientes empleados en la evaluación de la calidad de agua. Aquellos organismos que permiten apreciar las características del ambiente en que viven se conocen con el nombre de bioindicadores. Los peces, los invertebrados, el zooplancton y el fitoplancton, es decir, los microorganismos animales y vegetales respectivamente que flotan libremente en el agua, son muy buenos indicadores de las condiciones en que se encuentra su hábitat. Las microalgas en particular resultan ser muy interesantes para estos fines, ya que por su condición de organismos fotosintetizantes son productores primarios y se encuentran al comienzo de la cadena trófica, razón por la cual las variaciones en este nivel van a tener consecuencias más o menos notables en los niveles de consumidores (Prosperi, 2002).
Las agencias de protección ambiental de Estados Unidos y Canadá promueven el uso de bioindicadores específicos para medir la calidad de agua, y tienen protocolizados ensayos con organismos determinados y tóxicos de referencia. Sin embargo, recomiendan que en cada país los ensayos deberían hacerse con las especies autóctonas, para dar una mayor seguridad en los resultados. Ensayos hechos en el Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de Córdoba, efectivamente, han demostrado que algunas de nuestras especies son más sensibles a la contaminación por tóxicos de referencia de lo que son especies similares propias de Estados Unidos, lo que significa que algunos de nuestros parámetros de control ambiental y su normativa legal tendrían que reformularse.
Estos bioensayos caracterizan la calidad de agua en función de la conservación de la biota autóctona, razón por la cual deberían ser mejor considerados a la hora de evaluar el estado trófico o la calidad de agua de lagos y embalses (Zanuzzi et al. 2003).
Bibliografía:
-Hanazato, T. 1999. Global Environment and Lake Ecosystems. En: Terai, H. Limnology. Nagoya University. Nagoya. 85-97.
-Leopold, B. et Davis, K. 1967. L'Eau. Time-Life. Amsterdam. 1-199.
-Palmer, C. 1977. Algae and Water Pollution.. USEPA. Cincinatti. 1-123.
-Prosperi,C. 1999 El problema de las algas en el Lago San Roque. Revista Asociación Profesionales del Agua 24 (77): 22-26.
-Prosperi,C. 2000. Cianobacteria in human affaires. Interciencia, Revista de Ciencia y Tecnología de América 25 (6):303-306.
-Prosperi, C. 2000. Uso de algas como indicadores de contaminación acuática. Revista Agua: tecnología y tratamiento, saneamiento ambiental. 25 (128): 61-63.
-Prosperi, C. 2002. Composición del fitoplancton del Embalse San Roque. Tecnología y Ciencia 6 (13). (www.utn.edu.ar/scyt/revista).
-Prosperi, C. 2002. Los microorganismos y la evaluación de la calidad de agua. Revista Estrucplan on line.(www.estrucplan.com.ar).
-Smith, R. 1980. Ecology and Field Biology. Harper & Row. New York 1-835.
-Statistics Canada. 1986. Canada Handbook.Ottawa. 1-247.
-Zanuzzi, A.; Pierotto, M y Prosperi, C. 2003. Ensayos de toxicidad en agua con especies de microalgas nativas de Córdoba, Argentina. Revista Estrucplan on line.
(www.estrucplan.com."
FUENTE DEL ENTRECOMILLADO:
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/gestionhidricos/File/Recursos_Hidricos.pdf
REFLEXIONES DEL DR. OSVALDO AZAR
Ex Asesor Letrado de la Ex Dirección Provincial de Hidráulica de la Provincia de Córdoba
El 21 de Diciembre de 2.005 se suscribió entre la Provincia de Córdoba y Aguas Cordobesas S.A. el CONTRATO DE CONCESION DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE CORDOBA y en el Anexo VI “Fuentes de Agua Cruda, Cantidades Disponibles”, punto 2.1.1. se expresa
“…El sistema de aprovisionamiento de agua para la Ciudad de Córdoba posee como principal reservorio el embalse formado por el Dique San Roque el cual tiene una capacidad máxima de 350 Hm3 ( cota 651 m ) y una capacidad normal ( cota 637 m ) de 201 Hm3. Y concluye “..Es decir, que la reserva de agua cruda es muy exigua mas si se tiene en cuenta que hay que considerar, además de los consumos correspondiente a la Ciudad de Córdoba, los otros consumos de agua para las poblaciones del Departamento Colón ( Dumesnil, La Calera, Saldán y Villa Allende ) , los de riego del cinturón verde del Norte de la Ciudad y el caudal ecológico….la ampliación de demanda de agua potable para la Ciudad de Córdoba sólo podrá materializarse en desmedro de los otros consumos en este sistema Suquía”
Es de suponer que estas afirmaciones de orden eminentemente técnico han tenido el aval del organismo encargado del manejo del recurso hídrico en la Provincia, DIPAS.
El titular de DIPAS , Ing. Luis Giovine en declaraciones publicadas en La Voz del Interior del 3.3.06 descartó que la Cota de Espera implique riesgo alguno para la provisión de agua a la Capital.
La capacidad del embalse a Cota 33 es de 165 Hm3 , que se encuentra reducido en 30 Hm3 por sedimentos depositados en su lecho , por lo cual a cota 33 nos queda un volumen real disponible de 135 Hm3.
Si con un volumen de 201 Hm3. el agua disponible es escasa a punto tal que casi no podría ampliarse el servicio, puede alguien explicarme cómo 135 Hm3. son suficientes....!!
Pareciera que las matemáticas dan para todo o aquí hay alguien con nariz larga.
Al respecto de la nota que cita el Dr. Osvaldo Azar transcribimos la misma desde el sitio web:
Amparo judicial contra el manejo del lago San Roque
El legislador provincial Ricardo Fonseca y los abogados Osvaldo Azar y Daniel Pérez presentaron ayer una acción de amparo a los fines de que la Justicia ordene al Gobierno Provincial y a la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas) la suspensión de la denominada “cota de espera” en el dique San Roque. Se trata de una disposición que evita que el agua llegue al nivel del vertedero a través de la apertura de las válvulas de desagote, con el objetivo de que el nivel del embalse oscile entre los 33 y los 34 metros.
La Dipas fijó la cota de espera en 2001. El argumento de la entidad oficial es que cuando el agua está a nivel de vertedero (cota 35,3) es casi imposible evitar inundaciones en Villa Carlos Paz en caso de crecida de los afluentes. No obstante, la acción de amparo hace hincapié en dos supuestas consecuencias negativas de la normativa: la pérdida de un 18 por ciento de la capacidad de almacenamiento del dique, que provee de agua a la Capital, y el empeoramiento de la calidad del agua por la proliferación de algas.
La cota de espera fue establecida a través de la resolución 395/01 de la Dipas, que fija las normas de operación de todos los diques de uso múltiple de la provincia. No obstante, el amparo impugna sólo el capítulo relativo al San Roque, en virtud de que con la disminución del nivel de las aguas a través de la apertura de las válvulas se perderían 36,1 hectómetros cúbicos de agua, que serían fundamentales para garantizar la provisión a la ciudad de Córdoba en caso de sequía prolongada.
Según el texto de la presentación, el agua que se “derrocha” por la aplicación de la cota de espera en el San Roque equivale a 10 veces la capacidad del dique La Quebrada de Río Ceballos.
“¿Qué motivo hay para que se apruebe este monumental derroche de agua, cuando todos sabemos que la provisión de Córdoba depende exclusivamente de la temporada estival de lluvias, puesto que si no llueve lo suficiente en verano y el dique no se llena, la Capital puede lisa y llanamente quedarse sin agua?”, indica la acción de amparo. También menciona que el interés por reducir el nivel de las aguas se vincularía con proyectos inmobiliarios como el Nuevo Puerto San Roque.
El segundo argumento de la presentación tiene que ver con las consecuencias de la virtual “anulación” del vertedero. Los denunciantes sostienen que dado que el procedimiento de evacuación de las aguas se hace ahora a través de las válvulas y el nivel ya no llega nunca al vertedero, las algas superficiales que históricamente fueron eliminadas por esta vía quedan acumuladas y se reproducen. “Se impide el mecanismo que no solamente nos proporciona más agua sino que además la purifica con sólo dejar que el dique vierta su excedente por el embudo”, indica la presentación.
El flamante presidente del directorio de la Dipas, Luis Giovine, descartó que la cota de espera implique riesgo alguno para la provisión a la Capital y recalcó que en la práctica no se está aplicando taxativamente en el San Roque el límite de 33 metros fijado para el verano. En cambio reconoció que la presencia de algas superficiales hace deseable que el nivel del embalse supere momentáneamente el vertedero a los fines de que sean eliminadas. También subrayó que la cota de espera es necesaria para evitar inundaciones en Carlos Paz.
FUENTE: http://buscador.lavoz.com.ar/2006/0303/grancordoba/nota395607_1.htm
RELACIONADAS
El abogado sostiene que el problema en la provincia no es la falta de lluvias sino el desmanejo que el gobierno provincial hace del dique San Roque: en épocas de lluvia, deja escurrir millones de litros de agua, sólo para salvaguardar los intereses turístico–inmobiliarios de Carlos Paz.
TODO EL ARTÍCULO EN : VEINTITRÉS
Prof. Dr. CARLOS H. PROSPERI
Curriculum Vitae (Mayo 2005) y audio de disertación
El día miércoles 23 de Mayo de 2012, a las 19:00 Horas y en el Auditorium de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, disertó el Biólogo Dr. Carlos H. Prósperi al respecto del "Estado del Embalse del Dique San Roque". A continuación el enlace del audio de la disertación y charla-debate y el Curriculum Vitae del Investigador.
ENLACE AL AUDIO DE LA DISERTACIÓN
http://www.ivoox.com/phuma-funeat-disertacion-del-dr-carlos-audios-mp3_rf_1245287_1.html
Auditorium Municipalidad de Villa Carlos Paz día 23 de Mayo de 2012
Fotografía Funeat
Dr. Carlos H. Prósperi fotografía diario Día a Día
1. Títulos:
Prof. de Cs. Biologicas (UNC-1977), Biólogo (UNC-1978), Lic. en Filosofía (UNC 1978), Doctor en Cs. Biológicas (UNC-1984).
2. Lugar y Fecha de Nacimiento:
Córdoba, 29 nov 1954.
3. Documentos:
4. Domicilio Particular:
5. Domicilio Laboral:
Velez Sársfield 299, piso 2, (X5000JJC) Córdoba, Argentina.
6.Institución:
Universidad Nacional de Córdoba; Fac. CEFyN; Escuela de Biología; Laboratorio de
Hidrobiología (Area de Proyectos Especiales) y Cátedra de Diversidad Vegetal I.
7.Cargos:
-Profesor Titular de tiempo completo, Univ. Nacional de Córdoba, desde 1988.
-Profesor Titular y Tutor Superior de Educación a Distancia, Univ. Blas Pascal, desde 2000.
-Director Laboratorio de Hidrobiología, Area de Proyectos Especiales (UNC), desde 2000.
-Investigador Adjunto sin director del CONICET, desde 1998 (en demanda judicial).
-Miembro, The New York Academy of Sciences, desde 1995.
-Vicepresidente y co-fundador del Centro Canadá Córdoba, desde 1988.
8. Especialidades:
-Biología de Cianobacterias (Algas verde-azules) y sus usos como bioindicadores
de eutroficación en lagos y biofertilizantes de arrozales.
-Epistemología y ética científica.
9. Formación de Recursos Humanos:
27 becarios, tesistas, tesinistas y pasantes.
10.Docencia de Postgrado:
dictado de 46 cursos, nacionales e internacionales.
-Prof. de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre, Centro de Zoología Aplicada: 1992 a
2000.
-Prof. del Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde 1992.
-Prof. de la Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, desde
1996.
11.Publicaciones Científicas:
64 en total. Desde 2001:
Nacionales:
-Prosperi, C. Composición del fitoplancton del Embalse San Roque. Tecnología y Ciencia 6 (13).
(www.utn.edu.ar/scyt/revista). 2002.
-Rodriguez, C.; Mancini, M.; Prosperi, C.; Weyers, A.; Alcantu, G.; Ferrero, S. Variaciones estacionales de la calidad del agua del Río Chocancharava (Río Cuarto) Córdoba, Argentina. Ecología Austral 12: 65-72 2002.
-Rodriguez, C.; Mancini, M.; Prosperi, C. Variación estacional del fitoplancton y la físico química del agua del embalse Piedras Moras. Congreso Nacional del Agua (en CD Rom). 2002.
-Pierotto, M.; Rincón, A.; Gonella, M.; Prosperi, C. Hidrobiología del embalse La Quebrada, Río Ceballos, Argentina. Congreso Nacional del Agua (en CD Rom). 2002.
-Prosperi, C. Los microorganismos y la evaluación de la calidad de agua. Revista Estrucplan on line. (www.estrucplan.com.ar). 2002.
-Prosperi, C. La Antártida, Patrimonio Natural de la Humanidad. Revista del Centro Canadá Córdoba 19: 52-56. 2003.
-Rincón, A.; Prosperi, C. y Fernandez Valiente, E. Fijación de nitrógeno en la cianobacteria Chroococcus limneticus y su relación con la actividad Superóxido Dismutasa. Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Santiago del Estero 8: 115-123. 2003.
-Prosperi, C. La evolución según Darwin, Marx y Aristóteles. Revista Científica de la Universidad Blas Pascal. 8 (17): 9-15 2003.
-Prosperi, C. Los microorganismos y la calidad de agua del Río Suquía. Aceptado en la Revista Científica de la
Universidad Blas Pascal.
-Otaño, S. y Prosperi, C. Variación estacional de las cianobacterias tóxicas en tres lagunas de la Provincia del Chaco. Revista on-line de la UNC proyectos.uncor.net. 2004.
-Finola, M. Rodríguez, C. Mancini, M. Prosperi, C. Calidad bacteriológica en aguas recreacionales de embalses del centro-oeste de Córdoba, Argentina. Aceptado en Revista Argentina de Microbiología.
-Prosperi, C. Recursos hídricos continentales de Argentina y Canadá. Aceptado en Revista del Centro Canadá Córdoba.
-Prosperi, C; Rodriguez, C; Pierotto, M; Mancini, M; Daga, C; Gonella, M; Rincón, A. Evaluación de la contaminación y eutroficación de aguas superficiales de la Provincia de Córdoba. Revista on-line de la Secyt UNC (www.secyt.unc.edu.ar). 2005.
-Prosperi, C. El hombre, animal religioso. www.monografías.com 2005. Internacionales:
-Rodriguez, C; Mancini, M; Prosperi, C; Weyers, A; Alcantu, G. Calidad de agua de una laguna recreacional del centro-oeste de la provincia de Córdoba, (Argentina) .Aquatic 12 (http:// aquatic.unizar.es /N3/ art1201/suco .htm) . 2001.
-Rodriguez, C; Prosperi, C. Seasonal variations on the water quality of Lake Piedras Moras (Córdoba, Argentina). Conservation and Management of Lakes 3(1): 534-537. 2001.
-Ruibal, A; Yamashita, N; Tomonari, M; Matsui, S; Granero, M; Yamashiki, Y; D’Angelo, R; Prosperi, C. Phytoplancton variation and toxic Cyanobacterial blooms in San Roque Reservoir (Córdoba, Argentina). Conservation and Management of Lakes 3(1): 59-62. 2001.
-Finola, M; Rodriguez,C; Mancini, M; Basualdo, C; Lasagno, M; Prosperi,C. Riski Bacteria for human and animal health in a dam of the Central Region of Cordoba, Argentina. Conservation and Management of Lakes 3(2): 109-112. 2001.
-Prosperi, C. La Antártida, patrimonio cultural de la Humanidad. Patrimonio Cultural (en CD Rom): 399-405 2002.
-Pierotto, M.; Rincón, A.; Gonella, M.; Daga, C. y Prosperi, C. Hidrobiología del Embalse La Quebrada. Saneamiento y Medio Ambiente. Buenos Aires. 2003.
-Mancini, M.; Rodriguez, C.; Prosperi, C. y Finola, M. Monitoreo de reservorios del centro de Córdoba (Argentina) como base para una adecuada gestión ambiental. Saneamiento y Medio Ambiente. Buenos Aires. 2003.
-Prosperi, C. A comparative study on nitrogen-fixing Cyanobacteria in a South American and an European rice fields. Aceptado en: Rai & Basra: A Hand Book of Microbial Biofertilizers. 2004.
-Rodriguez, C.; Prosperi, C. Water quality variations in Piedras Moras Dam (Córdoba, Argentina). Aceptado en Biocell. 2004.
-Albarraccín, I.; Prosperi, C.; Malerba, M. Bioensayos con Chlorella vulgaris yScenedesmus quadricauda como indicadoras de eutrofización: Respuesta de ambas especies en condiciones controladas de cultivo. Revista cubana de Investigaciones Pesqueras. ISSN Cuba 0138-8452. Número Especial. 2004
-Mancini, M; Rodriguez, C; Prosperi, C; Salinas, V; Bucco, C. Main disseases of Odontesthes bonariensis in Argentina's central region..First report. Aceptado en Fish Pathologists.
-Albarraccín, I.; Prosperi, C.; Malerba, M. Microalgas como indicadoras de eutrofización en el Río Chubut (Argentina). Enviado AIDIS. 2005.12.Presentaciones a Congresos: 96 en total. Desde 2001:
-Calidad bacteriológica de embalses del centro-sur de Córdoba. 1 Reunión Binacional de Ecología. Bariloche.
2001.
-Evaluación de las interacciones tróficas del embalse Piedras Moras. 1 Reunión Binacional de Ecología.
Bariloche. 2001.-El fitoplancton como indicador de la condición trófica del Embalse La Viña, Córdoba. 13 Jornadas de la Sociedad de Biología de Córdoba. Córdoba. 2001.
-Conferencia: Identificación del fitoplancton. Seminario Algas en aguas superficiales. Aguas Cordobesas y Universidad Blas Pascal. Córdoba. 2001.
-Fitoplancton del Embalse Piedras Moras. Jornadas de Biología. Univ. Nac. Patagonia. 2001.
-Seasonal variations on the water quality of Lake Piedras Moras (Córdoba, Argentina). 9 International Conference on the Conservation and Management of Lakes Otsu (Japon). 2001.
-Phytoplancton variation and toxic Cyanobacterial blooms in San Roque Reservoir (Córdoba, Argentina).
9 International Conference on the Conservation and Management of Lakes. Otsu (Japon).2001.
-Riski Bacteria for human and animal health in a dam of the Central Region of Cordoba, Argentina. 9
International Conference on the Conservation and Management of Lakes. Otsu (Japon). 2001.
-Moderador: Congreso Internacional de Patrimonio Cultural. Córdoba (Argentina). 2002
-La Antártida, patrimonio natural de la humanidad”. Congreso Internacional de Patrimonio Cultural. Córdoba (Argentina). 2002.
-Variación estacional del fitoplancton y la físico química del agua del embalse Piedras Moras. Congreso Nacional del Agua, Carlos Paz. 2002.
-Hidrobiología del embalse La Quebrada Río Ceballos, Argentina. Congreso Nacional del Agua, Carlos Paz. 2002.
-Estado trófico de algunos embalses de Córdoba. Segundas Jornadas de Biología. Córdoba. 2002.
-El fitoplancton del Embalse La Quebrada, Río Ceballos. Segundas Jornadas de Biología. Córdoba. 2002.
-Ensayos de toxicidad con especies de microalgas nativas de Córdoba, Argentina. Segundas Jornadas de Biología. Córdoba. 2002.
-Conferencia: Algas como bioindicadores de contaminación. Jornadas Nacionales de Estudiantes de Biología. Cabalango. 2002.
-Variaciones estacionales y espaciales del Embalse Piedras Moras. Seminario-Taller sobre Calidad de Agua en los Embalses de la Provincia de Córdoba. Córdoba. 2002.
-Caracterización limnológica y estudio de la población de Pejerrey (Odonthestes banariensis) del Embalse La Viña, Córdoba. Seminario-Taller sobre Calidad de Agua en los Embalses de la Provincia de Córdoba. Córdoba. 2002.
-El Embalse La Quebrada. Seminario Taller sobre Calidad de Agua en los Embalses de la Provincia deCórdoba. Córdoba. 2002.
-El Embalse La Quebrada, Córdoba, Argentina. Seminario Internacional CYTED, Escola Politécnica UFBA, Salvador do Bahia (Brasil). 2002.
-Participación. Seminario Taller sobre Inclusión Social, Comunidades y Educación. Córdoba. 2003.
-Fijación de nitrógeno en la cianobacteria Chroococcus limneticus y su relación con la actividad Superóxido Dismutasa. Cuarta Reunión Nacional de Biología de Suelos. Santiago del Estero.2003.
-Variaciones espaciales de la calidad del agua del Embalse Piedras Moras. 14 Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba. Villa General Belgrano. 2003.
- Hidrobiología del Embalse La Quebrada. 13 Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. Buenos
Aires. 2003.
- Monitoreo de reservorios del centro de Córdoba (Argentina) como base para una adecuada gestión ambiental. 13 Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. Buenos Aires. 2003.
-Participación. Seminario Internacional de Educación sobre el Recurso Agua . Córdoba. 2003.
-Ficoflora del Embalse La Quebrada. Congreso Ambiental Prodea. San Juan. 2003.
-Algas y bacterias del Embalse La Quebrada. Terceras Jornadas de Biología. Córdoba. 2003.
-.Microorganismos en dos reservorios de Córdoba. Terceras Jornadas de Biología. Córdoba. 2003.
-Ficoflora del Embalse La Quebrada. Terceras Jornadas de Biología. Córdoba. 2003.
-Los Recursos Hídricos Continentales de Argentina y Canadá. Segundo Congreso Internacional de Patrimonio Cultural. Córdoba. 2004.
-Estado trófico y calidad de agua del Embalse Río Tercero, Córdoba, Argentina. Segundo Encuentro Binacional
de Ecología. Mendoza. 2004.
-Importancia del zooplancton en la condición del Pejerrey del Embalse La Viña ( Córdoba). Seminario Académico Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. 2004.
- Tallerista. Jornada de intercambio y análisis sobre las floraciones de Cianobacterias tóxicas en aguas interiores del Mercosur. Honorable Cámara de Diputados de la Nación y Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Buenos Aires.2004.- Caracterización limnológica y condición del Pejerrey (Odonthestes bonariensis) en el Embalse La Viña, Argentina. 1 Congreso Latinoamericano de Ficología. Lima. (Perú) . 2004.
- Microalgas como indicadoras de eutroficación en el Río Chubut (Argentina). 1 Congreso Latinoamericano de Ficología. Lima. (Perú). 2004.
- Estudio ecotoxicológico y estructura de las poblaciones de algas en el Río Ceballos y Arroyo Saldán. 1 Congreso Latinoamericano de Ficología. Lima. (Perú). 2004.
-Bioensayos con Chlorella vulgaris y Scenedesmus quadricauda como indicadoras de eutrofización.: Respuesta de ambas especies en condiciones controladas de cultivo. III Taller Internacional de Contaminación y Protección del Medio Ambiente. La Habana. (Cuba). 2004.
-Uso de Scenedesmus quadricauda como bioindicador de eutrofización. III Taller Internacional de Contaminación y Protección del Medio Ambiente. La Habana. (Cuba). 2004
- Tallerista. 1 Jornada Internacional sobre Género y Agua. UNESCO y Universidad Blas Pascal. Córdoba, 2004.
- Calidad de agua en algunos embalses del centro de Argentina. Congreso Latinoamericano de Biotecnología de
Algas. Buenos Aires. 2004.
-Bioindicadores de calidad de agua en la cuenca del arroyo Agua del Peñón, Río Ceballos (Córdoba, Argentina). Congreso Latinoamericano de Biotecnología de Algas. Buenos Aires. 2004.
13.Dirección de Subsidios:
67, de Conicor, Agencia Cba. Ciencia, Secyt UNCba, Secyt UNR.Cuarto, Secytecor, Inst. Coop. Iberoamericana, Embajada de Canadá y entes privados.
14.Consultorías y Convenios:
40 asesoramientos a: Dipas, Ceprocor, Subs. de Gestión Ambiental de Córdoba, Agencia Córdoba Ambiente, Legislatura Nacional, otras Universidades, Policía Judicial, Municipalidades y entes privados.
15.Cargos Directivos:
-Representante docente ante la Comisión Revisora de Planes de Estudio de Cs. Biológicas, Fac. CEFyN (UNC), 1988-1989.
-Subdirector Depto. Botánica, UNC, 1988-1990.
-Coordinador de las Carreras de Biología y Profesorado en Cs. Biológicas, UNC, 1989.
16.Extensión Universitaria:
-35 entrevistas periodísticas en medios provinciales y nacionales.
-25 audiciones por Radio Universidad de Córdoba.
-49 conferencias en diversos ámbitos.
-53 publicaciones en periódicos y medios de difusión.
17.Desarrollo en Transferencia:
Guia interactiva de Cianofíceas de Córdoba. En diskette. Cát. de Diversidad Vegetal I y CEICiN, Fac. CEFyN - UNC. 2000.
18.Becas:
-Investigador Científico Contratado del Instituto Antártico Argentino, 1978-1979.
-Becario de CONICET y Visiting Professor en Queen’s University, Canadá,1986-1987.
-Becario Minist. Educ.y Ciencia de España, Univ.Autónoma Madrid 1990-1992 y 1994.
-Becario Fundación Universidad Blas Pascal, 1999 y 2000.
19.Otros Antecedentes:
-Biografía publicada en varias ediciones de Who is Who in the World (New Jersey) y en Dictionary of InternationalBiographies, (Cambridge).
-Citado en las páginas web Cyanosite (Purdue Univ., USA) y "Blue-Greens database",
(Bharathidasam Univ., India)
-Arbitro de revistas científicas nacionales e internacionales.
-Categoría Equivalente de Investigador: II (dos).1998 y 2005.
-Premios docentes UNC (categoría profesores titulares) en 1993 y 1995.
-Miembro del Comité Académico de la Red - Forum UNESCO, desde 2002.
-Evaluador de proyectos para la Secyt de la Nación y de varias Universidades.
INVESTIGACIONES EN EL EMBALSE DEL
DIQUE SAN ROQUE Y OTROS
EMBALSES CORDOBESES
PUBLICACIONES DEL INVESTIGADOR, BIÓLOGO PROF.
DR. CARLOS H. PRÓSPERI
Fotografía del sitio: díaadía
En el día de hoy, 2 de diciembre de 2011, realizamos una entrevista al Investigador Dr. Carlos H. Prósperi. En el próximo programa radial "TRIPALIUM"de la Fundación Educación, Ambiente y Trabajo será el tema principal a tratar . Inmediatamente luego de su difusión radial, subiremos el audio al sitio institucional de FUNEAT.
Agradecemos el tiempo que nos dedicó el investigador cordobés, así como la documentación que nos proporcionó, y que ponemos a disposición de los lectores, cumpliendo con los Objetivos Fundacionales de FUNEAT de apoyar y dar a divulgación los trabajos científicos que traten sobre el Ambiente, la Educación y el Trabajo.
En la problemática del Embalse del Dique San Roque y otros Embalses, ya hay muchos estudios realizados. Sólo quedan las decisiones de gobiernos, del Estado donde estamos incluidos los ciudadanos y la aplicación práctica del trabajo científico desarrollado.
Prof. Dr. CARLOS H. PROSPERI
ARTÍCULO PERIODÍSTICO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
MÁS INFORMACIÓN: NOTA PERIODÍSTICA COMPLETA
ARTÍCULO RELACIONADO
POR GUILLERMO POSADA
INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA SOBRE ÁREA PROTEGIDA AP1
VILLA CARLOS PAZ
Fotografías Funeat- Diciembre de 2011 - dos imágenes del Área Protegida Ap1 y Galerías Fotográficas del Bosque Nativo de la misma
HOMENAJE AL DR. VÍCTOR ALBERTO CINELLI
en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
DÍA VIERNES 9 DE SETIEMBRE DE 2011
Dr. Victor Alberto Cinelli,
Director del Curso de Medicina Legal y Medicina del Trabajo de la UNC. Profesor consulto de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNC.
FFCM : La Fundación de la Facultad de Ciencias Médicas Córdoba Argentina es una entidad sin fines de lucro creada por un grupo de profesionales y amigos convencidos de la necesidad de apoyar a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba para el mejoramiento de la formación de sus alumnos y egresados y facilitación de su funcionamiento. La Fundación es una institución independiente de la Facultad de Ciencias Médicas, aunque en permanente y estrecha relación con ella.
Objetivos : - Apoyar la formación de recursos humanos, para la participación en proyectos científicos.
- Promover las investigaciones básicas, clínicas y epidemiológicas tendientes a mejorar las prevención, diagnóstica y tratamiento de las enfermedades.
- Alentar el estudio de nuevas tecnologías y el mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales, humanos y económicos.
- Colaborar con los sectores que se dediquen a mejorar la salud y la educación.
- Viabilizar contactos con sectores empresarios para el desarrollo de ideas, eventos e investigación, para mejorar la calidad de vida.
- Ser Nexo entre sectores productivos, tecnológico y gubernamentales.
Placa recordatoria de los Profesores Titulares que ocuparon la Cátedra de Medicina Legal desde su creación. El primer Profesor titular fue el Dr. Juan Bialet Masse quien ocupó la misma entre los años 1883-1890
Dr. Clodomiro Ferreyra 1890-1907
Dr Julián Amenabar Peralta 1907-1918
Dr. Nicasio Salas Oroño 1918-1919
Dr. Gerónimo Gónzalez 1919-1920
Dr. León Morra 1920-1921
Dr. Gregorio Berman 1921-1925
Dr. Ariostio Licurzzi 1925-1951
Dr. Armando Bustos 1951-1955
Dr. Miguel Emilio Mercado 1955-1980
Dr. Víctor Alberto Cinelli 1980-1981
Dr. Oscar Alfredo Carubini 1981-1984
Dr.Alfredo Rodriguez 1984-1985
Dr. Víctor Alberto Cinelli 1986-2000
Dr. Carlos Pohludka 2000-2009
Dr. Luis María Defagot 2009
Lecciones de Medicina Legal
El Dr. Victor Cinelli, en su libro “Lecciones de Medicina Legal” al escribir la historia de la Cátedra de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos cita que en el año 1883, en que comienza la Medicina Legal dentro del plan de estudio de la Facultad, Bialet Massé, fue el primer Profesor, estando al frente de la misma hasta el año 1890. Nos relata que también fue autor de los siguientes textos relacionados a la Medicina:
-"Nociones de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana"
-"Lecciones de Anatomía"
-"Lecciones de Medicina Legal, aplicada a la Legislación de la República Argentina" recibe el Premio al Gran Concurso Nacional de Ciencias Médicas de 1884, del Círculo Médico Argentino. El libro es declarado Texto por la Facultad de Ciencias Médicas, para la Cátedra que dictaría hasta 1890.
Por su estudio de la clase obrera con apuntes específicos respecto a la salud de los trabajadores y por su profusa obra con respecto a esta temática, es hoy reivindicado como uno de los prohombres de la salud laboral.
La medicina laboral se dedica al cuidado del bienestar psicofísico de los trabajadores en sus tareas diarias.
"Hay que prevenir para que no se rompa el equilibrio entre los ataques siempre presentes en los elementos nocivos del trabajo (físicos, químicos, biológicos, psicosociales) y los sistemas de defensa del organismo humano; y para lograrlo el profesional debe conocer ambas partes -afirma el doctor Víctor Cinelli, director de la misma especialización en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)-. No debemos confundir la medicina del trabajo con la traumatología, la psicología, la toxicología u otras ramas, porque esta especialidad las abarca a todas ellas".
Para Cinelli, hablar de salud no es sólo referirse a una ausencia de enfermedad, sino al bienestar físico, mental y social. Y para lograr este estado, resulta indispensable ubicar a la persona en tareas acordes con sus aptitudes psicofísicas, "adaptando el trabajo al hombre y éste a su trabajo".
Esta articulación recíproca sólo puede conseguirse cuando el profesional conoce en profundidad las condiciones de trabajo de sus pacientes, algo en lo que no se prepara al médico generalista.
Por eso -enfatiza Cinelli- el médico laboralista "debe pasar muchas horas en los talleres para estudiar los movimientos a que obliga, las actitudes que impone, los objetos que maneja la persona en su tarea diaria, su peso, las trepidaciones que produce, la temperatura que soporta, el polvo que respira y el stress que puede provocar una función determinada".
De esta manera, el médico especializado está en condiciones de evaluar la adecuación de la persona al puesto de trabajo, de acuerdo con sus condiciones psicofísicas. De esa manera, cumple con su función de evitar el cansancio inútil y las enfermedades profesionales en individuos predispuestos, como también prevenir los accidentes.
FUENTE: LA NACIÓN
Homenaje al Profesor Dr. Víctor Alberto Cinelli, día viernes 9 de setiembre de 2011 – Cátedra de Medicina Laboral , Escuela de Graduados en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas. Sentidas y emocionadas palabras de un discípulo y actual Profesor Titular Dr. Luis María Defagot, junto a la Profesora Dra. Susana Cinelli, hija del Dr. Víctor A. Cinelli, otros profesores y personal no docente de la cátedra.
Los alumnos de la Carrera de Post Grado de Medicina Laboral en el homenaje realizado en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Graduados. Tal como lo hubiera deseado el Profesor Consulto Dr. Víctor Alberto Cinelli, la actividad debía continuar, y así se hizo el día viernes 9 de setiembre de 2011 a dos días de la desaparición del Maestro.
AL MAESTRO CON CARIÑO
El día 7 de setiembre de 2011, exactamente cuatro días antes del día del maestro, nos dejó un gran maestro de la Medicina Legal, Medicina Laboral: el Dr. Victor Alberto Cinelli, Director del Curso de Medicina Legal y Medicina del Trabajo de la UNC. Profesor consulto de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNC.
La Fundación Educación Ambiente y Trabajo - FUNEAT, lamenta profundamente la partida de quién fuera un propulsor del desarrollo de la Ergonomía en las aulas universitarias de la Universidad Nacional de Córdoba y de la República Argentina
Nunca olvidaremos su humildad, su eterna sonrisa, y su predisposición y amplitud de criterio para hacernos sentir libres, en esa tarea docente de compartir experiencias y de la cual él daba el ejemplo.
Se nos fue el MAESTRO el día 7 de setiembre, pero este día viernes 9 de setiembre, Profesor Dr. Víctor Alberto Cinelli, usted estará junto a nosotros, en el lugar de siempre, en las Cátedras de Medicina Laboral y Legal.
Muchísimas gracias por todo lo que nos enseñó y legó.
FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
FUNEAT
Ing. Juan Carlos A. Paesani
Presidente
INVESTIGADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
Daniel Lerda dirige el proyecto Aberraciones cromosómicas de tumores sólidos en Córdoba, Argentina.
Investigación UCC Noticias UCC dedica esta sección especial a la agenda de actividades de investigación que se llevan adelante en la Universidad Católica. Mes a mes, Noticias UCC da cuenta de cómo nuestra casa de estudios se ubica a la vanguardia de la investigación en el ámbito universitario argentino.
Comprender las bases moleculadad
El cáncer es un grupo de enfermedades que comparten una serie de características comunes, principalmente fallas en la regulación del crecimiento celular. A pesar de los años de investigación, aún no se ha llegado a una cura definitiva para este mal, que aumenta su incidencia cada día. Se estima que para 2010, será declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) primera causa de muerte por enfermedad, superando a las patologías cardiovasculares.
En la Facultad de Medicina, Daniel Lerda, dirige el proyecto Aberraciones cromosómicas de tumores sólidos en Córdoba, Argentina. Lo acompañan en el equipo: Cecilia Braxs, Patricia Pelliccioni, Marta Biagi Bistoni y Santiago Bella.
A través de esta investigación, intentan profundizar en los niveles de entendimiento del cáncer, lo que brindará nuevas claves para la aplicación de tratamientos más adecuados.
-¿A qué se llama aberraciones cromosómicas?
-Es un error durante la división de las células y que provoca una anomalía de número o estructura de los cromosomas. Si bien existen mecanismos de reparación, en ocasiones estos fallan y dan lugar a alteraciones, que son el punto de partida de muchas enfermedades, entre ellas el cáncer.
-¿Cómo se detectan estas anomalías?
-Se detectan mediante métodos de biología molecular, que estudian las relaciones entre los sistemas de una célula y cómo estas están reguladas. Debido a que está demostrado que ciertas anomalías están asociadas a tipos específicos de tumores, los resultados tienen valor pronóstico y, además, los tratamientos pueden ser más efectivos, específicos y direccionados a cada paciente en particular.
-¿Cuáles son las causas que provocan estos cambios?
-Los daños al material genético se producen como resultado de la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos, que modifican la estructura del ADN, causando su ruptura o cambios en su secuencia. Además, no debemos olvidar los factores hereditarios.
-¿Cuál es la importancia de la investigación a nivel molecular?
-Hoy en día, el nivel molecular no es sólo una parte de la investigación en biomédica, sino también una forma de actuación diagnóstica, prognóstica y terapéutica. Por ello, es imprescindible preparar adecuadamente a los futuros profesionales de la salud, para que posean los conceptos y los elementos del lenguaje necesarios, para comprender las bases moleculares de la salud y la enfermedad.
CURRICULUM DEL DR. DANIEL LERDA
DR. RAMIRO BERARDO POLITÓLOGO
Berardo, Ramiro, Micaela Cerezoli, and Tomas Olivier. 2011. “Resultados de la Encuesta sobre Gestión de Recursos Hídricos y Uso Productivo de Islas en el Delta del Río Paraná (Oct.-Dic. 2010).” Disponible en
Berardo, Ramiro. 2010. "The 'Invincible' Hand: Exploring the Role of Government as a Conduit for Interorganizational Collaboration in Competitive Systems." Working paper.
Recent research has shown that different types of social capital can form within interorganizational collaborative networks as a response to perceptions of risk: bonding social capital forms when actors perceive high risk; bridging social capital emerges when risk is perceived as low (Berardo and Scholz 2010). However, there is yet no empirical evidence assessing how governmental agencies affect the generation of network capital in collaboration networks that form when multiple actors participate in joint efforts to provide public goods at the local and regional level. This paper explores this issue by analyzing the participation of multiple governmental and non-governmental organizations in the Cooperative Funding Initiative, a collaborative program in Florida sponsored by the South West Florida Water Management District (SWFWMD). This program attracts organizations that design projects and apply for funding to the District, and in so-doing seek assistance from other organizations to strengthen their applications. The information of how organizations participate in projects was captured in two-mode matrices and analyzed with BPNet, a software that implements ERGMs (p*) in these types of matrices. Results show that structures that facilitate bridging capital predominate over the structure that facilitates bonding, and that this is caused by the dominant presence of the District in the networks. Implications are important: even when actors don’t explicitly cooperate with each other, a central governmental actor in a self-organized system (where actors freely choose their contacts), can help set the conditions that lead the system to perform as if the actors cooperate explicitly with each other. [link]
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DR. RAMIRO BERARDO
http://www.watergovernance.net/publications_wg.htm
DR. ROBERTO FERMÍN BERTOSSI
- Fundador de la primera Cátedra Universitaria de Derecho Cooperativo en Iberoamérica (Expte. Nº 05-03-03069-aprobado por Resol. HCD Nº 269/03)-, Derecho Cooperativo, Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina.
- Asesor tesis doctoral de D. Eun Young Hwang sobre Métodos de provisión de agua en áreas de pocos recursos en América Latina, basada en el diseño y evaluación de Proyectos sobre Cooperativas de agua en Argentina, Universidad de Stanford University, EE. UU., 2005/2006. (Reconocimiento del Profesor Leonard Ortolano, Dept. of Civil & Enrironmental Engineering, Terman Engineering Center, 23 de Febrero de 2006).
- Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Local, Profesor del módulo sobre “Servicios Públicos Cooperativos”, Universidad Nacional de Córdoba-Centro de Estudios Avanzados; Córdoba, 27 de Mayo de 2006.
- Curso de Postgrado, Actualización en Derecho Agrario, “Cooperativas Agrarias y Globalización”; Universidad Nacional de Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Conferencia sobre “Contratos Cooperativos Agrarios”, Santa Fe-Argentina; Agosto / septiembre 2006.
- VII Jornadas sobre Experiencias en Investigaciones; panelista a cargo del Proyecto Docente Cooperativo y participante de la III Feria de información sobre ‘insumos’ para investigación, ciencia y técnica; Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina; 02 de Octubre de 2006.
- Asesor tesis doctoral de Aziza Akhmouch sobre “Métodos Cooperativos de provisión de agua y su Regulación. Elaboración y monitoreo de proyectos”; Instituto Francés de Geopolítica, Universidad de Paris 8, Francia, 2007.
- Conferencia Magistral y panelista en el “Tercer Congreso del Mercosur, de Proyectos para Capacitación, Promoción y Educación Cooperativa”, Argentina, Misiones, 5, 6 y 7 de Julio de 2007.
- XXXIV Curso Anual de Urgencias Médico-quirúrgicas, disertante invitado en el tema: “Rutas trágicas” Cabildo de Córdoba, 1 y 2 de Noviembre de 2007.
- Director de las Primeras Jornadas sobre: “Micro regulación de los Servicios Públicos Esenciales”, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; 15 de Noviembre de 2007.
- Reconocimiento del Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.): “Lo felicitamos por la iniciativa precursora de incorporar el cooperativismo en el sistema educativo, y especialmente por la importante concreción en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad a la que pertenece”. Nota S.T. Nº 221105 - Buenos Aires, noviembre 22 de 2007.
- Investigador por concurso y Director del Proyecto sobre: “Regulación Municipal de los Servicios Públicos locales-esenciales” (transporte urbano, taxis, remises, basura, cloacas, etcéteras), Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba de la Republica Argentina; 2008-2012”.
- Invitación como Árbitro para tesis universitaria sobre Cooperativismo; Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela; Agosto de 2010.
- Conferenciante en la Universidad Católica Argentina, Delegación Paraná, “Nociones básicas e introductorias al Derecho Cooperativo”; Entre Ríos, Paraná, 28 de Septiembre de 2010.
- Panelista en las XI Jornadas sobre Experiencias en Investigación a cargo del tema: “La Dimensión Humana en la globalización de la Solidaridad” y, participante en la VII Feria de Información sobre Becas y Subsidios para Investigación; Patio de Honor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina, Octubre 13 de 2010.
- Integrante del plan de Profesores para Carrera de Postgrado “Especialización en Derecho Agrario”; “Cooperativas Agrarias”; Universidad Nacional de Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Conferencia sobre: “Nuevas Cooperativas Agrarias e Internacionalización”, Santa Fe-Argentina; 2011/2013.
- Reconocimiento del Departamento de Derecho Comercial y de la Navegación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba por la presentación del libro: Servicios Públicos Cooperativos, Córdoba, 1º de Marzo de 2011.
- Reconocimiento de la Comisión presidida por la CSJN para la elaboración del Proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación por mis propuestas y sugerencias Mutuales y Cooperativas, 16 de Marzo de 2011.
ARTÍCULO DEL DR. ROBERTO F. BERTOSSI EN EL DIARIO EL LITORAL
Para volver a las fuentes ¿Surcos solidarios o especulativos? |
El autor defiende la labor del hombre de campo, más allá de los discursos y la política, como factor fundante del sector productivo y clama por volcar esos discursos en obras de infraestructura tan necesarios.
Si de agregar valor, si de generar escalas, si de dinamizar, reconvertir y diversificar la economía productiva, si de generar empleo decente, si de mitigar y atenuar presiones tributarias, si de instalar y profundizar la mejor cultura ambiental, si de lograr asociativismos y alianzas estratégicas múltiples y diversas (para nuevas leches, aceites y derivados de soja, biodiésel, etanol, etc.); si de tanto se trata, buena parte del sistema cooperativo agrario resume, centrifuga y resuelve satisfactoriamente mucho más que un poco de todo eso y, lo hace, lo debe hacer, sin intermediarios ni fines de lucro si se entiende a estos en términos de “valor supremo”.
Este sector cooperativo autóctono conforme sus distintas versiones y/o expresiones telúricas, en el transcurso que va desde su establecimiento en el año 1904 -con la primera cooperativa agraria propiamente dicha, “La Liga Agrícola Ganadera de Junín” al norte de la provincia de Buenos Aires- hasta el desenvolvimiento y expansión actual, evidenció crisis diversas que obligaron a la liquidación de muchas empresas cooperativas del campo, a otras languidecer, a otras quebrar, fusionarse o ser absorbidas por diferentes motivos: a) Políticas nacionales conservadoras o antagónicas; b) Gerentismos; c) Fragilidades: de fidelidad asociativa, tecnológicas, innovativas; de investigación, de industrialización, de administración, de contabilidad y/o de comercialización; d) etcéteras.
Cuota de paternidad
Por estos días y si bien no se puede hablar como de “un avatar”, el reverdecer del cooperativismo agrario con sus ruralidades, es al menos promisorio, aún y todavía sin los acompañamientos administrativos, crediticios y tributarios esperables y pertinentes entre otros incentivos concretos procampo.
En efecto, es impostergable avanzar en infraestructuras (secundarias y terciarias); caminos, electrificación rural, elevadores, almacenado, secado y clasificación de granos. Un buen ejemplo es el reciclado complejo chaqueño Barranqueras-Puerto Vilelas, que prontamente podría operar hasta cinco millones de toneladas cerealeras, lo cual debería alentar legítima y preferentemente a pequeños y medianos productores cooperativos (titulares de entre 50 a 500 hectáreas). La población productora y pymes rurales posee a más de su tercera parte asociada en auténticas cooperativas de servicios rurales genuinas, siendo el porcentaje más elevado el correspondiente a los productores y campesinos con explotaciones oscilantes entre 100 y 200 hectáreas, esto es un 37% aproximadamente del total de las cooperativas agropecuarias argentinas según sus características configurantes más singulares, apropiadas y distintivas que le han merecido la promesa de participar directamente en un 33% de las exportaciones de su sector. Dicho sea de paso, un sector campestre relevante y preponderante no solo por su inédito aporte a la productividad de la economía sino por “su gran cuota parte de paternidad” en la competitividad política y administrativa actual.
Históricamente justo es recordar que, desde siempre, el productor agropecuario tuvo que enfrentarse admirablemente con la inferacidad de los suelos, los climas adversos, los montes tupidos e impenetrables, las plagas, las inclemencias, el agio, la especulación, la inflación, los desabastecimientos e incertidumbres.
No obstante y sin perjuicio de meritocracia semejante sin par, también será justo y honorable aseverar la constante armonía y amistad conservada secularmente entre agro y ambiente; entre agrariedades y solicitud alimentaria cuantitativa y cualitativa pero, fundamentalmente, subrayar y revalorizar la consecución de un sostenido y admirable equilibrio entre recursos lecheros, cárnicos, cerealeros y forestales; disponibles y distribuibles gracias a tantos hombres, mujeres y jóvenes de campo.
Piel de cordero
Ahora bien, así como nobleza obliga reivindicar, impulsar y reimpulsar asociativismos y emprendimientos agrarios, corresponde también advertir y denunciar ciertos avances mercantilistas especulativos indebidos incluso con atavíos seudocooperativos, propios de agrarismos insolidarios, e inconvenientes. L a sorprendente coyuntura de una oleaginosa, legumbre o leguminosa fabacea viene provocando y socavando de modo tal que, su imparable e inaceptable expansión nos empezó (o empezará) a privar, escasear y/o encarecer alimentos básicos como la leche, la carne, el pan, las frutas y verduras en general; avances e intromisiones desreguladas y fuera de control que urge revertir sin más demoras ni “distracciones” irresponsables, públicas y privadas.
Finalmente entonces, ya en vísperas de nuestro mes patrio por excelencia, bueno será acordar, coincidir y proceder a dar al campo lo que es del campo y a la ciudad lo que le necesita y corresponde bregando generosamente desde nuestros surcos agrarios por una patria más productiva y atractivamente competitiva, menos especulativa, más equitativa, menos insolidaria, más segura personal, social y patrimonialmente, menos confrontativa; resumiendo: más vivible y disfrutable en toda su inmensa y hermosa geografía.
(*) El autor es abogado, especialista en derecho agrario y coopoerativo, además de haber realizado capacitación en gestión de desarrollo, riego, y gran diversidad de temas.
FUENTE: EL LITORAL.COM
- Reside en Córdoba, Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
CENTRO DE ZOOLOGÍA APLICADA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
INVESTIGADORES DE PROMAR
DR. ENRIQUE H. BUCHER
DOCTOR EN BIOLOGÍA
MAGISTER ERIO CURTO
COORDINADOR DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA MAR CHIQUITA
PROMAR es un programa de investigación, educación y extensión que lleva a cabo el Posgrado en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba, con sede en el Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Desarrollar investigación de base y aplicada, dictar cursos de especialización en todos los niveles educativos y desarrollar actividades de extensión hacia la comunidad local. PROMAR es una iniciativa esencialmente multidisciplinaria, por lo que procurará integrar y apoyar a otros grupos académicos que desarrollen actividades en el área.
Las acciones propuestas no incluyen solamente el área de la Reserva, sino que también abarca las cuencas hidrográficas de los ríos que alimentan al sistema ríos Dulce, Primero y Segundo), ya que el adecuado manejo de los mismos es esencial para la supervivencia de Mar Chiquita.
Además tiene un fuerte énfasis en la relación con la comunidad y las instituciones intermedias.
Para su implementación, PROMAR cuenta con una Estación Biológica instalada en el área de Mar Chiquita, más precisamente en la localidad de Miramar, la cual sirve de base para todas las actividades que el programa desarrolla en el área de la Reserva.
La visión que impulsa este programa es la de promover la conservación y el desarrollo sustentable de Mar Chiquita (Córdoba) en su condición de Reserva Provincial, Sitio Ramsar, Sitio de Importancia Continental para Aves Playeras y miembro de la red Living Lakes.
Nació el 19/08/1940. Doctor en Biología (UNC). Profesor Emérito de la UNC e Investigador Superior del CONICET (PK). Dedicado a ecología, manejo y conservación de la biodiversidad, especialmente en el Chaco Sudamericano. Desarrolló investigaciones sobre varios aspectos de la dinámica ecosistémica, en especial vinculados a la fauna silvestre (aves, reptiles, y hormigas), ciclado de nutrientes, y aspectos sociales y económicos. Fue Director del Centro de Zoología Aplicada y Director del Posgrado en Manejo de Fauna Silvestre de la UNC. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, Miembro Honorario de la Ecological Society of America y Académico Distinguido en Conservación y Medio Ambiente (Pew Foundation, EE.UU.). Miembro del Comité Permanente del Consejo Ornitológico Internacional y Miembro Correspondiente de las Sociedades Ornitológicas Británica y de EE.UU.. Obtuvo el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica (2000).
Biografía ampliada:
Es Biólogo recibido en la Universidad de Córdoba, 1964. Doctor en Ciencias Biológicas recibido en la Universidad de Córdoba. Becas obtenidas: Institución otorgante y año: Beca interna otorgada por el Conicet, 1965. Beca otorgada por el Rotary Internacional, 1967. Beca externa otorgada por el Conicet, 1971. Beca otorgada por la Worlk Wildlife Foundation, 1989. Profesor Titular de la Cátedra de Ecolosión de la Universidad de Córdoba, 1968-1990. Director del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad de Córdoba. Académico Nacional en Córdoba, 1983. Miembro Investigador del Conicet, desde 1976. Miembro del Consejo Ornitolósico Mundial, 1986-1990. Consultor do FAO (Organización Mundial de la Salud, The Mac Arthur Foundation). Miembro Honorario de la American Ecological Society, 1992. Profesor Visitante de la Colorado State University, EE. UU., 1993-1996. Miembro del Directorio del Consejo de Investigaciones Científicas de Córdoba. Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1994. Miembro del Directorio de Humidoles para las Américas. Miembro del Comité Ejecutivo Permanente del Consejo Ornitológico Internacional, 1990-1994. Organizador del Programa Internacional de Maestría en Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba, 1982.
Premios obtenidos: British Ornitholosical Union, Fellow, 1989. American Ornithulosical Union, Fellow, 1990. Pew Fundation Scholorship on Conservation and the envitament.
Libros y trabajos publicados
The ecology of the egred dove in Argentina.
Ecología de los artópodos del Bosque Chaqueño - 1974.
Economic assault on choses disease - 1981.
Chaco and Caatinga: South American Woodlonds and Souvannes.
The causes of extinction of the passenger Pigeon - 1992.
Sustainoble horvesting of parrots for conservation - 1992.
Hidrovía: Examen inicial ambiental - 1993.
Monosement for sustainobility for diversrty - 1994.
Monosement of the blue-fronted amozon Porrot in Argentina - 1993
DEL SITIO: http://www.fundacionkonex.org/b1643-enrique-h--bucher
PROMAR
MAGISTER ERIO CURTO
Estación Biológica Miramar -Laguna Mar Chiquita - Provincia de Córdoba a cargo del Magister Erio Curto
Postgrado
Exposiciones
Supervivencia en las sierras (Estática y Dinámica). Ing. Gabriel A. Cabrera y Prof. Jorge A. Tarditti, Córdoba 13 al 25 de mayo de 1987
Jornadas
Eco jornadas Juventud 88. Centro de Acción Juvenil y Lucha Ecológica y Fundación para la Defensa del Ambiente, Córdoba, 8 y 9 de junio de 1988
Talleres
Aplicaciones de la tecnología espacial a la salud humana en beneficio de los países de América Latina y el Caribe. Organizado por la Oficina para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA), Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agencia Espacial Europea (ESA), desarrollado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina, 19 al 23 de Septiembre de 2005, Falda del Cármen, Córdoba
Seminarios
IIIa Reunión Nacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Córdoba, 19 y 20 de septiembre de 1991
7º Desafío del Xanaes – Parte Final. Miramar, 6 de marzo de 2005
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPLICANCIA PARA EL DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE EN PATAGONIA Y CUYO
Coordinación General:
Dr. Pablo O. Canziani
ENLACE AL DOCUMENTO:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/patagonia.pdf
Dr. Pablo O. Canziani
i. Recursos Hídricos y Cambio Climático
La disponibilidad de agua es uno de los componentes esenciales del bienestar y de la productividad. Los cambios del clima podrían exacerbar los procesos de escasez periódicos y crónicos de agua, particularmente en las áreas áridas y semiáridas. Las regiones áridas y semiáridas son muy vulnerables al cambio climático debido a que obtienen sus recursos hídricos de puntos de abastecimiento únicos, como, por ejemplo, agua superficial no regulada, agua subterránea (perforaciones) o embalses de regulacion aislados. Estos sistemas de suministro son, por naturaleza, vulnerables, ya que carecen, en la mayoría de los casos, de reservas alternativas en caso de necesidad. Además, dada la escasez de recursos técnicos, financieros y de gestión en los zonas en desarrollo, acomodarse a las situaciones de escasez y/o implementar medidas de adaptación representará una pesada carga para sus economías.
Los impactos del cambio climático dependerán del estado comparativo de los sistemas de abastecimiento de agua, y de la capacidad de los gestores de recursos hídricos para responder no sólo al cambio climático sino también al crecimiento de la población y a los cambios en la demanda, en las tecnologías y en las condiciones económicas, sociales y legislativas.
El cambio climático podría afectar de manera notable al ciclo hidrológico, alterando la intensidad y la distribución temporal y espacial de la precipitación, de la escorrentía de superficie y de la recarga de agua, produciendo impactos diversos sobre diferentes ecosistemas naturales y actividades humanas. Las actividades agrícolas en las áreas planas de los valles de la Argentina se mantienen mediante riego y en consecuencia las fluctuaciones en las nevadas posiblemente produzcan fuerte impacto. Es también previsible la intensificación de los picos de crecidas en varias cuencas pluvionivales.
(...)
Por lo expuesto anteriormente es necesario proceder a la implementación de estudios regionales, en este caso para la región Patagonia/Cuyo según el siguiente esquema:
a. Estudio del estado de los sistemas geofísicos (clima, suelo, recursos hídricos), ambientales y sociales/económicos en su estado actual. Generación de bases de datos necesarias para evaluaciones posteriores.
b. Evaluar la evolución de estos sistemas frente a los escenarios de Cambio Climático, estimar la resiliencia y capacidad de adaptación de los sistemas presentes o en su defecto, en el caso del sistema socio-económico en particular evaluar la capacidad de desarrollo de actividades nuevas o actualmente incipientes en la región.
c. Reconocimiento de los actuales organismos del Estado que abordarían o deberían abordar las cuestiones ambientales , jurídicas, económicas y sociales del cambio climático y formulación de políticas públicas para la prevención, resilencia y adaptación.
(...)
OBJETIVOS DEL PROYECTO
En función de lo expuesto, se propone realizar un enfoque multidisciplinario efectivo, con el fin de:
I. Aspectos Geofísicos y Ambientales
a. Estudiar y evaluar el estado del sistema geofísico regional (clima, suelo, recursos hídricos) en Patagonia y Cuyo con el fin de establecer la línea de base de referencia del estado del sistema.
b. Ampliar el sistema de medición de variables geofísicas mediante: 1) nuevas estaciones operativas; 2) nuevos sistemas para medir variables relevantes aún no monitoreadas; y 3) mayor frecuencia de muestreo de variables relevantes.
c. Generar bases de datos regionales de línea de base sobre las condiciones geofísicas y ambientales actuales.
d. Modelar (downscaling dinámico y estadístico) los sistemas geofísicos en función de los escenarios de Cambio Climático. Aplicación de las salidas de modelo de Clima a modelado de sistemas geofísicos interactuantes.
e. Evaluar los escenarios climáticos futuros resultantes y el estado de los ecosistemas de superficie de las regiones objeto de estudio.
II. Aspectos Socioeconómicos
f. Evaluar el estado presente del ordenamiento de los sistemas productivos agropecuario, hidroenergético y turístico.
g. Generar bases de datos regionales de línea de base sobre las condiciones socio-económicas actuales.
h. Selección de subsistemas productivos y sociales relevantes capaces de constituirse en “centinelas” para el seguimiento y monitoreo de los sistemas socioeconómicos de las regiones objeto de estudio.
i. Estimar y evaluar el impacto de los resultados de modelado de Cambio Climático en los aspectos socio-económicos en general, con énfasis en los subsistemas seleccionados.
j. Evaluar de la capacidad de desarrollo de actividades nuevas o actualmente incipientes en la región, en función de los resultados del modelado de Cambio Climático, así como sus posibles implicancias sociales.
k. Formular lineamientos de políticas públicas según los resultados y escenarios que surjan de las investigaciones realizadas en los puntos anteriores.
l. Realizar un monitoreo de las acciones estatales en materia institucional, jurídica , económica y social ...(CONTINUA)
FUENTE:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/patagonia.pdf